FITAG-UGT e Industria de CCOO insistieron este jueves de nuevo en la convocatoria “urgente” de la comisión de seguimiento del Plan del Carbón 2013-2018 en una carta dirigida al secretario de estado de Energía, Alberto Nadal, con copia al ministro de Industria, José Manuel Soria. Los sindicatos recuerdan las argumentaciones “que hemos venido dando durante ocho meses” y piden la convocatoria de la comisión para abordar temas importante como el grado de cumplimiento del plan, la implementación del llamado mecanismo de ‘pago por capacidad’, el estado de las inversiones en los proyectos de captura y almacenamiento de CO2 en la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) y el estado de las negociaciones para la supervivencia del sector minero más allá de 2018.
En la misiva, FITAG-UGT y CCOO preguntan concretamente por el grado del Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras 2013-2018 en el ámbito sectorial -cumplimiento de producciones y quema de carbón autóctono, evolución de plantillas, ayudas explotación, cierres, ayudas sociales o seguridad minera- y en el territorial y de reactivación, como son los proyectos empresariales y las ayudas a infraestructuras.
En esta línea, muestran también su preocupación por la puesta en marcha del mecanismo de ‘pago por capacidad’, que debería estar en vigor desde hace más de un año, en sustitución del Real Decreto de Garantía de Suministro, así como la posibilidad de que esté acompañado por la exención del pago del céntimo verde. Así, proponer llevar al encuentro la valoración de los documentos enviados a la Unión Europea, así como el informe de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), respecto a esas dos medidas propuestas. concernientes al Mecanismo de pagos por capacidad y exención del céntimo verde.
“Sin duda, estos dos conceptos que en principio serian una de las soluciones urgentes que venimos solicitando ambas organizaciones sindicales, debería estar resuelta su puesta en marcha a la vista de la necesidad que atraviesa todo el sector en cuanto a la venta de mineral y que no es posible por el parón que ustedes pretenden hacernos creer que está imponiendo la Comisión Europea”, añaden ambos sindicatos, que también muestran su preocupación por las inversiones en investigación y desarrollo de los proyectos de captura y almacenamiento de CO2, con especial atención a la situación de la Ciuden.
Por último, el último tema que ponen sobre la mesa los sindicatos es el estado de las negociaciones que se mantienen con la Unión Europea para revertir la decisión del Consejo de 10 de diciembre de 2010, que fijaría el cierre del sector minero en 2018. Así, recuerdan que en el Plan del Carbón se recoge el compromiso expreso de que las centrales térmicas “seguirían comprando carbón autóctono a las empresas mineras porque, entre otras cosas, el carbón es una de nuestras únicas fuentes de energía autóctona y por ende de garantía de suministro además de por cuestiones sociales y territoriales”.
En este sentido, recalcan que España es “una isla energética” y que el carbón “nos da independencia energética”, siendo además un sector “que estructura comarcas enteras, del que viven miles familias, es motor económico de desarrollo y fija población”. Por ello, entienden que, independientemente de la situación política del país, la grave crisis que atraviesa la minería del carbón “requiere respuestas inmediatas y es más necesaria que nunca una comisión de seguimiento para buscar soluciones urgentes que, a través del dialogo, garanticen la supervivencia del sector y de las comarcas mineras”.