Marzo deja un leve descenso del desempleo en el Bierzo

Los datos publicados por el Observatorio de Empleo de León reflejan un descenso de 78 personas en las listas del Ecyl en el mes de marzo.
Imagen de la oficina del Ecyl en Ponferrada

E.Jiménez/Ical

Siguiendo la tónica nacional, regional y provincial, el desempleo en el Bierzo durante el mes de marzo se ha reducido en 78 personas, alcanzando los 15.370 parados.

En las oficinas del Ecyl en la comarca, sólo la de Ponferrada ha registrado un descenso en el número de desempleados, pasando de los 12.671 parados de febrero a los 12.576 de marzo. En Bembibre, el número de inscritos en el Ecyl es de 1.851, 16 más que en el pasado mes y Fabero tiene un desempleado más, llegando hasta los 943.

Teniendo en cuenta la variación interanual, en las tres oficinas se ha recuperado empleo. Ponferrada tiene un 6,29% menos de desempleados que en marzo de 2013; en Bembibre la cifra es un 9,09% inferior; y Fabero registra un 3,08% menos.

En cuanto a sexos, los hombres alcanzan los 7.844 desempleados, mientras que son 7.526 las mujeres que buscan empleo en la comarca berciana. Por edades, los más afectados siguen siendo los mayores de 25 años, con 13.841 parados, mientras que los desempleados menores de 25 años son 1.529.

En lo referente a los sectores, el más afectado mes tras mes sigue siendo el sector servicios con 8.133, 65 más que en febrero. Le sigue Industria con 2.510 desempleados, 91 menos que en el pasado mes, Construcción con 2.154 paradas, 37 menos, y Agricultura con 1.211.

Omar Rodríguez: “Los datos son buenos pero hay que tomarlos con mucha cautela”

El secretario comarcal de UGT, Omar Rodríguez, ha señalado que cualquier descenso en el desempleo en la comarca berciana “se acoge con agrado” aunque considera que son unos datos “raros”. “Si analizamos oficina por oficina, vemos como desciende en Ponferrada y luego aumenta en las de Bembibre y Fabero. Pero dentro de Ponferrada, en el sector servicios, que es el sector que más empleo soporta, resulta que ahí aumenta y desciende en los sectores como Industria y Construcción. Siempre pasa lo mismo con los datos del paro aquí, somos muy particulares porque en ocasiones no seguimos la tónica si desciende a nivel nacional, que en este caso sí ha ocurrido lo mismo, no desciende aquí”, aseguraba.

A pesar de ese descenso de desempleados, Omar Rodríguez cree que hay que tomarse los datos con “cautela”, “porque no quiere decir que estemos en el camino de la recuperación, ni mucho menos, y que por lo tanto lo que hay que hacer es seguir trabajando y tratando de que esto vaya mejorando poco a poco”.

FELE Bierzo: “Siempre es una buena noticia que haya personas que encuentren puestos de trabajo”

Por su parte, Hermenegildo Fernández, de FELE Bierzo, considera que aunque el descenso de desempleados no es muy significativo, “siempre es una buena noticia que haya personas que encuentren puestos de trabajo”. A su vez espera que el sector Servicios, que es el único que no está generando empleo, pueda crear nuevos puestos de trabajo con la llegada de la Semana Santa y del verano.

Cae el número de afiliados a la Seguridad Social en el mes de marzo

El número de afiliados a la Seguridad Social en el mes de marzo cayó un 0,62 por ciento en Castilla y León sobre el mismo mes de hace un año, lo que supone un descenso absoluto de 5.208 afiliados. El dato contrasta con la subida media nacional, del 0,71 por ciento, con 115.013 personas más en el sistema, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Castilla y León fue, por detrás de Asturias (-0,8 por ciento), la autonomía que más vio caer sus datos en términos relativos, seguida por Galicia (-0,44 por ciento), País Vasco (-0,37 por ciento), y Cantabria (-0,35 por ciento). El resto contribuyeron a subir la media, en especial Canarias (2,37 por ciento), Baleares (1,77 por ciento), Murcia (1,66 por ciento), Andalucía (1,64 por ciento) y Comunidad Valenciana (1,27 por ciento).

En términos mensuales, la cifra de afiliados creció medio punto, un 0,5 por cieno, con 4.088 afiliados. En este caso, la evolución fue similar a la media del país, con un 0,52 por ciento y 83.984 afiliados más. En este caso, Castilla y León se situó en puestos intermedios, eso sí, muy lejos de comunidades como Baleares (4,78 por ciento), que lideró la lista, y otras como Murcia (1,74 por ciento) y Cantabria (1,16 por ciento).

Por regímenes, de los 828.540 afiliados, la mayoría se correspondieron con el general, 626.908 (con 595.534 en el general; 11.822 en el sistema especial agrario y 19.552 en el de empleados del hogar). Además, hubo 200.356 autónomos y 1.276 personas se incluyeron en el régimen de la minería del carbón.

Por provincias, las cifras cayeron en todas en la variación interanual, excepto en el caso de Ávila, donde el dato subió un 0,34 por ciento, con164 afiliados nuevos. Zamora encabezó la lista del descenso entre marzo de 2013 y marzo de 2014, con un 2,06 por ciento menos, con una pérdida de 1.136 afiliados. Después se encontró León con una pérdida del 1,20 por ciento, con 1.785 personas menos. Mientras, en Burgos se perdieron 759 afiliados (0,56 por ciento); en Palencia, 28 (-0,05 por ciento); en Salamanca, 602 (-0,55 por ciento); Segovia, 40 (-0,07 por ciento); en Soria, 120 (-0,34 por ciento), y en Valladolid, 901 (-0,47 por ciento).

Respecto al mes de febrero, todas las provincias registraron aumentos, menos Ávila, que perdió 52 afiliados (-0,11 por ciento). Burgos ganó 728 (0,54 por ciento); León, 343, (0,23 por ciento); Palencia, 284 (0,49 por ciento); Salamanca, 566 (0,53 por ciento); Segovia, 494 (0,92 por ciento); Soria, 296 (0,86 por ciento); Valladolid, 1.145 (0,61 por ciento), y Zamora, 285 (0,53 por ciento).