Un grupo de 150 personas participará el próximo domingo 11 de mayo en la actividad de divulgación geológica ‘Geolodía León 25’. Bajo el título ‘Tras la huella de la minería romana del oro en Las Médulas’, esta iniciativa permitirá explorar tanto el yacimiento romano como los cauces de los ríos auríferos Sil y Cabrera.
Desde su inicio en 2011 en la provincia de León, esta actividad ha permitido visitar lugares como el valle de Fonfría, las cuevas de Llamazares y Valporquero, o los calderones de Piedrasecha. En esta edición, se recibieron 255 solicitudes para las 150 plazas disponibles, con un 74% de participantes mayores de 50 años, un 16% de entre 30 y 39 años, y un 10% en el rango de 40 a 49 años.
La presentación del ‘Geolodía León 25’ tuvo lugar este viernes en la Diputación de León, con la participación de Raquel Domínguez Fernández, vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la Universidad de León. Ella destacó que la actividad combina ciencia, historia, paisaje y compromiso social, señalando que este año la ruta llevará a los asistentes a Las Médulas, en la comarca del Bierzo, donde “la geología también es historia”.
Las Médulas, una de las obras mineras romanas más importantes del mundo
“Las Médulas no son solo una cicatriz impresionante, un yacimiento arqueológico o un Patrimonio de la Humanidad; son un territorio vivo, una sinfonía de ocres y verdes modelada con paciencia por el tiempo, que permite comprender cómo los romanos modificaron una montaña entera para extraer oro”, afirmó la vicerrectora.
Como novedad en esta edición, se ha publicado una pequeña guía divulgativa, elaborada con rigor científico y académico, que explica los contenidos que se abordarán en la salida a Las Médulas, haciéndolos accesibles a todo tipo de públicos.
Raquel Domínguez también resaltó que el Geolodía es “un esfuerzo de divulgación social de las ciencias que se ha convertido en un referente para reconocer la naturaleza”. Además, expresó el compromiso de la Universidad de León con la provincia y el conocimiento, destacando que su labor no solo consiste en investigar, sino también en escuchar, enseñar, conectar y participar en el territorio, con el objetivo de transformar el conocimiento en una herramienta accesible y cercana.
En la presentación también estuvo presente Emilio Martínez, diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, quien consideró que Las Médulas “es una de las obras mineras romanas más importantes del mundo” y que permite explicar los métodos utilizados para la extracción del oro.
Asimismo, destacó que la Diputación ha invertido cerca de 400.000 euros en el enclave mediante dos actuaciones principales: la recuperación del canal romano entre Peñalba y Las Médulas como ruta, y la mejora y recuperación del entorno de la Casa del Parque. Además, se han realizado intervenciones en 86 kilómetros de la red hidráulica de Truchas, Castrillo de Cabrera y Puente de Domingo Flórez, con una inversión de 280.000 euros por parte del Instituto Leonés de Cultura.
El ‘Geolodía León 25’, que lleva por título ‘Tras la huella de la minería romana del oro en Las Médulas. Los ríos auríferos Sil y Cabrera’, cuenta con la colaboración de la Universidad de León, la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, el Departamento