El Hospital El Bierzo acogerá este domingo la salida y la meta de la segunda edición de la marcha solidaria por la salud mental, un evento con el que la asociación Alfaem pretende reivindicar un aumento en las inversiones destinadas a paliar unas patologías que provocan graves estigmas en las personas que las padecen. La carrera, que coincide con el Día Mundial de la Salud Mental, destinará su recaudación a la obra de acondicionamiento del antiguo colegio del barrio de Flores del Sil, en Ponferrada, cuyas instalaciones aprovechará Alfaem junto a otras asociaciones.
En ese sentido, el vocal de la junta directiva de la asociación José Luis Martínez, explicó que la segunda edición de este evento solidario y deportivo tendrá un recorrido de unos seis kilómetros, con salida y meta en el Hospital El Bierzo. Los interesados pueden formalizar sus inscripciones, al precio de seis euros, en la sede de Alfaem y en la web deporticket. Todos ellos recibirán el dorsal y la camiseta de la prueba, así como una bolsa de avituallamiento y una chapa conmemorativa. Al término de la prueba, además, habrá una fiesta con música y sorteo de regalos.
Prevención del suicidio
El lema del Día Mundial de la Salud Mental en esta edición es ‘Conecta con la vida’, un eslogan que hace referencia a la prevención del suicidio, un “grave problema de salud pública”, según lo definió la presidenta de la delegación de Alfaem en Ponferrada, Ana Isabel Urones, que reclamó “romper el estigma” que impide que las personas en riesgo de quitarse la vida pidan ayuda a su entorno más próximo. “Juntos podremos dar dignidad y esperanza a las personas que sufren enfermedad mental”, recalcaron los responsables de la asociación.
La iniciativa cuenta con la colaboración de Gerencia de Asistencia Sanitaria de El Bierzo (Gasbi) y las Concejalías de Deportes y Bienestar Social del Ayuntamiento de Ponferrada. Al respecto, el director médico de la Gasbi, Luis Zorita, subrayó que el “potente” equipo de salud mental con el que cuenta el área sanitaria puso en marcha hace dos años un programa de asistencia integrada mediante el que se formó a los médicos de atención primaria en la detección precoz de este tipo de patologías. Igualmente, Zorita reclamó una mayor inversión en la investigación sobre los origenes y los posibles tratamientos para las enfermedades mentales más prevalentes.
Por su parte, la concejala de Bienestar Social, Lorena González, recalcó que “es necesario mejorar mucho en cuanto a atención de las enfermedades mentales”. El refuerzo psicológico en atención primaria, la dotación de recursos materiales y humanos para los equipos de salud mental y la puesta en marcha de programas de detección precoz y prevención son algunas de las medidas que la edil reivindicó.
González hizo hincapié en que existen programas de prevención para otras problemáticas como los accidentes de trafico o los riesgos laborales y reclamó que la salud mental se iguale con la salud física, tanto en recursos como en orden de importancia. La edil recordó que en Castilla y León existen más de 136.000 personas diagnosticadas de depresión y la mayoría reconoce haber pasado varios años y numerosas crisis hasta darse cuenta de que necesitaban ayuda médica.
En la misma línea, González reclamó que se continúe con el trabajo que se lleva a cabo en los colegios para eliminar los prejuicios y los estigmas que convierten a los trastornos y enfermedades mentales en una “realidad invisible” y lamentó que se tenga una mala imagen de las personas que reciben ayuda médica o toman medicación debido a problemas de salud mental que no se da con aquellos que consumen habitualmente medicamentos como el Ibuprofeno o los antibióticos.