Únete a nuestro Canal

CSIF exige más “proporcionalidad” para las mujeres en el nombramiento de puestos directivos”

Reclama, además, que el ‘protagonismo’ de la mujer por la festividad de Santa Águeda no se reduzca a un día del año

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), coincidiendo con la festividad de Santa Águeda, insta a los responsables políticos a que “la presencia y el protagonismo de la mujer no se reduzca a unos actos festivos, sino que esa responsabilidad y esa visualización social de ‘alcaldesa’ por un día, se extienda todo el año en los ámbitos laboral y político, con una mayor proporcionalidad”.

En un comunicado, la presidenta de CSIF Valladolid, María José San Román, recordó “la escasa presencia de la mujer en puestos directivos y de responsabilidad, tanto de la empresa privada como de la administración y servicios públicos”. “Hay menos procuradoras en las Cortes, menos consejeras, menos jefas de servicios. Incluso en ámbitos como el sanitario, y más concretamente en el de enfermería, claramente feminizado, la mujer también está en franca minoría en los puestos de responsabilidad”, añadió.

De los cinco gerentes de sanidad que hay en Valladolid señaló que cuatro son hombres, al igual que el gerente de Sacyl o el titular de la Consejería de Sanidad, cuando la mujer tiene más presencia en el sector sanitario, apuntó San Román. “Si España es líder en normativa de igualdad, el comportamiento de la sociedad va por detrás de esta legislación. Tenemos que trabajar porque la proporcionalidad de la mujer en los puestos directivos y de responsabilidad, es decir la igualdad entre hombres y mujeres, sea algo real. Y en CSIF trabajamos para ello, exigiendo la eliminación del techo de cristal”, planteó.

Del total de los empleados públicos de España, 1.381.135 son mujeres y 1.141.684 son hombres, de acuerdo con los datos del boletín estadístico al servicio del personal de las administraciones públicas (BEPSAM), de julio de 2016. En el caso de la administración estatal, los hombres son mayoría con 363.482 empleados, frente a las 160.832 mujeres. Sin embargo, en el ámbito de las administraciones autonómicas, el número de empleadas mujeres duplican al de los hombres, con 889.982 y 408.151, respectivamente.

En la provincia de Valladolid, más del 55 por ciento del personal de las administraciones son mujeres. El número total de mujeres que son empleadas públicas suman 19.430, y el de hombres es de 15.425, lo que da una cifra global de 34.855. En el ámbito de la administración estatal, las empleadas públicas suman 2.165 y los hombres 5.218. El panorama cambia en el personal de la administración autonómica de la Junta de Castilla y León, donde las mujeres suman 13.429 empleadas y los hombres 5.628. Más concretamente, en el sector de Sanidad trabajan 5.863 mujeres y 1.738 hombres.

En las áreas de la administración local y de la universidad de la provincia de Valladolid, el número de empleados que son hombres es un poco superior al de las mujeres: 2.677 mujeres y 3.287 hombres en las administraciones locales, y 1.159 mujeres y 1.292 hombres en la universidad.

Con estos datos, destaca el hecho de que, en la administración general de la Junta, en la provincia de Valladolid, las mujeres suponen más del 70 por ciento del personal, y los hombres menos del 30 por ciento restante. “Con estas cifras, ¿cómo se entiende que los puestos directivos de las administraciones estén ocupados muy mayoritariamente por hombres? Algo está fallando”, indicó San Román.