El festival ‘Km. 251 Ponferrada es Jazz’ emprende la recta final de su desarrollo con un intenso programa de actividades hasta el sábado, que combinan conciertos en directo en el Patio del Palacio del Castillo y en la plaza del Ayuntamiento con un atractivo debate sobre cine y jazz en el que se contará con el especialista Carlos Aguilar y el taller de bajo eléctrico impartido por Javier Baíllo.
El primer escenario se situará en el Patio del Palacio del Castillo de los Templarios. Una de las grandes autoridades del jazz y del flamenco en España, el saxofonista y cantaor Antonio Lizana, se subirá el jueves al escenario acompañado por el pianista Daniel García y el baterista Shayan Fathi. Los conciertos del castillo se cerrarán el sábado con la presencia de un trío integrado por el trompetista Raynald Colom, el baterista Miguel Lamas y el tecladista Jorge Vera, en una propuesta de jazz-fusión.
De cara al viernes, el historiador cinematográfico y novelista madrileño Carlos Aguilar protagonizará una mesa redonda en torno al cine y el jazz, temática sobre la que publicó en 2014 el completo estudio ‘Cine y jazz’ que se presentará en el acto. Se trata de un libro que desglosa mediante múltiples entradas descriptivas la relación entre el mundo del celuloide y este género musical desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, tras un prólogo donde se describe la evolución estético-cronológica de estas dos expresiones artísticas. En la mesa redonda estará acompañado por la novelista Noemí Sabugal y por Gio Yáñez.
Por último, en la noche del viernes, la plaza del Ayuntamiento acogerá ‘Recordando a Gershwin’, un doble concierto a cargo de la banda de música Ciudad de Ponferrada y de un selecto quinteto de los mejores músicos de jazz de la provincia en torno a George Gershwin, compositor de algunas de las más populares canciones de la música norteamericana. El estreno, en 1924, de su ‘Rhapsody in Blue’ lo convirtió en referente en el repertorio de los mejores solistas y las más destacadas orquestas.
En su corta vida, dejó piezas tan sorprendentes como la sinfonía ‘Un americano en París’, llevada luego al cine, o la ópera ‘Porgy and Bess’, un retrato de la vida de una comunidad negra en el sur de Estados Unidos. Con mínimos estudios formales, cuenta la leyenda que intentó ser discípulo de Igor Stravinski. Este le preguntó: “¿Cuánto dinero ganó usted el año pasado?”. “200.000 dólares”, respondió el joven Gershwin. “Entonces yo debería tomar clases con usted”, concluyó el maestro.