Únete a nuestro Canal

La investigación sobre los orígenes del monacato en el Bierzo halla una ermita del siglo IX o X

Medio Rural entiende que la magnitud del proyecto requiere de una apuesta decidida de la Junta por este tesoro de la comarca
Posible ermita del siglo IX en una zona del claustro de San Pedro de Montes. / Ayto Ponferrada

El proyecto de investigación sobre la Tebaida Berciana ha cumplido cinco años y en la mañana de este jueves se han presentado los resultados de las excavaciones de este verano. Se ha trabajado en el claustro del monasterio de San Pedro de Montes, donde se retiró un nogal para poder excavar. Se sabía que había una zona funeraria y en varias tumbas se ha dado con hallazgos que serán objeto de investigación, como el esqueleto de una mujer del siglo X u XI, que se ha mandado a la Complutense en busca de una explicación de por qué alguien de su sexo acabó enterrada en un entorno monacal como el de Montes de Valdueza.

Pero el descubrimiento que más ha llenado de satisfacción a los investigadores es el de los restos de lo que se cree que podría ser una ermita del siglo X u otra del IX construida por el abad Vicente I, pues coincide, de entrada, con un espacio cultual mencionado en un escrito de los siglos XVI o XVII relativo, el escrito, al proceso de construcción de dicho claustro. En dicho documento, una especie de memoria de aquellas obras, el autor menciona que en lo que de aquella eran huertas había una “pequeña construcción” a 20 pasos de la iglesia, esa ermita.

También se han descubierto canales, medievales y modernos. Cada época va erigiéndose sobre los elementos de la anterior y por ahora, en este claustro, ya se han descubierto vestigios que van del siglo IX al XVII. No se ha llegado todavía a hallazgos de la época de San Genadio (como sería la iglesia monástica de San Pedro de Montes, que todavía no se sabe dónde está), es decir a la parte más altomedieval, que podrá reconocerse por la presencia de los elementos arquitectónicos que constituían los complejos de los monasterios. Los investigadores van avanzando, encontrando e interpretando en un proyecto que cumple cinco años y que, consideran, “necesita una infraestructura propia”.

Las labores de excavación se unen a las de estudio de materiales e inventariado, entre otras; un ingente trabajo que crece y para el que los 17.000 euros del presupuesto que aporta la Concejalía de Medio Rural se empiezan a sentir insuficientes. Por ello, se va a contactar con Patrimonio con la esperanza de que la Junta apueste por este proyecto sobre los orígenes de esta zona monacal, entre otras cosas actualizando la declaración de Bien de Interés Cultural.

Se trata de una oportunidad de desarrollo turístico, explicó Iván Alonso, que puso al conjunto monacal del valle del Silencio y los Compludos (este último, con un antiguo monasterio, desaparecido, que se cree que puede ocupar hasta siete fincas privadas) junto a las Médulas y la Fortaleza Templaria como uno de los tres grandes tesoros de la comarca del Bierzo.