El alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón, ha presentado este miércoles los resultados del estudio sobre el estado de los árboles del parque Gil y Carrasco de la capital berciana, conocido como El Plantío. Ramón ha contado que se han catalogado exhaustivamente los aproximados 440 árboles que hay en el parque y se han diagnosticado los principales problemas y propuesto soluciones.
Del estudio, se derivó que había que hacer actuaciones “urgentes”, dijo Ramón, tales como el apeo de cuatro ejemplares, talas que ya se han realizado. Hay otras talas sugeridas, así como podas y otras actuaciones, relativas a mejoras en la compactación de los suelos o el estado de los alcorques, así como los problemas derivados del tráfico rodado en torno al parque.
Próximamente, ha dicho el alcalde, se efectuará un estudio similar en el parque del Belga, árbol por árbol, para recoger sus características y problemas. Para Olegario Ramón, se trata de “actuar pensando en la seguridad de la gente”, quien ha asegurado que nunca antes se había hecho un estudio en profundidad como este en sobre los árboles de Ponferrada.
El estudio ha costado aproximadamente 10.000 euros y su autor es Tino Meis. Se calcula que en total, hay unos 1.600 árboles en los parques de Ponferrada.
Estudio sobre el estado de los árboles de Ponferrada
Tino Meis ha explicado que El Plantío, originalmente una finca que se convirtió en un parque, tiene por ese origen problemas generados por la construcción de caminos (algunos asfaltados) en las raíces de los árboles más viejos, o al igualarse el relieve para convertir la finca en parque. Entre los jóvenes, también hay problemas y un plan de actuación.
Para Meis, el cuidado de los parques no obliga a invertir “una barbaridad” para una obra grande sino de consignar una partida anual a arboricultura, una partida que se mantenga y que permita intervenir para mantener cuidados los parques.
El árbol más numeroso del parque del Plantío es la Robinia pseuacacia (hay 82) aunque, según Meis, no son visualmente las más llamativas porque son pequeñas. Además, tienen un estado sanitario “flojo”. Las otras especies más abundantes serían dos de pinos: el Pinus halepensis y Pinus pinea (que es el que da piñones). Según este especialista, la densidad del arbolado de este parque es muy alta.