El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el alcalde de la ciudad, Olegario Ramón, presentaron hoy en el Consistorio el protocolo de colaboración entre ambas administraciones que servirá para concurrir a los remanentes finales de los fondos CEF para el período 2014-2020 y con los que el Ejecutivo autonómico aspira a “situar el carácter logístico de Ponferrada en Europa”.
La Junta y el Ayuntamiento de Ponferrada aspiran a conseguir fondos del mecanismo Connecting Europe Facility (CEF), destinado a financiar proyectos de interés de conexión ferroviaria de mercancías en todo el territorio europeo, para dar los primeros pasos en la creación de una plataforma logística intermodal.
En concreto, el proyecto presentado ante el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana, encargado de autorizarlo y de trasladarlo al ámbito europeo, prevé crear un apartadero para trenes de hasta 750 metros de longitud en la playa de vías situada en la zona de La Placa. Esta nueva terminal ferroviaria sería el “punto de partida” de la futura plataforma logística intermodal, explicó Suárez-Quiñones, que destacó que la infraestructura se encuentra a escasa distancia del Cylog, de manera que la iniciativa lleva aparejadas unas “potencialidades logísticas muy importantes”.
Tres años de actuaciones
Por su parte, el alcalde señaló que el proyecto prevé que las actuaciones se alarguen durante al menos tres años, con un presupuesto global de 930.000 euros, de los cuales Europa aportaría la mitad. Según Ramón, la iniciativa también cuenta con el apoyo del empresariado local y con el compromiso del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), propietario de los terrenos donde prevé desarrollarse, que habría garantizado tanto la cesión de los terrenos como la conexión del apartadero con el resto de la red ferroviaria en caso de que el proyecta obtenga los fondos necesarios para llevarse a cabo.
En ese sentido, Suárez-Quiñones subrayó que “no está asegurado que el proyecto reciba financiación europea” aunque se comprometió a ser “insistente” para conseguir sacar adelante una iniciativa que calificó como “fundamental para el desarrollo y la reindustrialización de Ponferrada”. “Si no es elegido en esta convocatoria, prepararemos la del marco 2021-2027”, explicó el consejero, que avanzó que la decisión de las instituciones europeas respecto a la actual convocatoria se conocerá a lo largo de los meses de mayo o junio.
Redacción de proyecto en 2022
Al respecto, el objetivo, en caso de contar con esos fondos, es impulsar la redacción del proyecto a lo largo de 2022 para poder iniciar la ejecución de la obra al año siguiente, de la mano de otros fondos europeos como los destinados a la transición justa o a la recuperación tras la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.
En esa línea, Suárez-Quiñones remarcó que este proyecto logístico para Ponferrada “no puede ir solo” sino que debe acompañarse de la modificación de la línea férrea entre León y Ponferrada para eliminar el “cuello de botella” existente en el puerto del Manzanal, donde el trazado no cumple con parámetros de la Red Transeuropea de Transportes como la pendiente máxima, la velocidad que se puede alcanzar o la existencia de doble vía.
El consejero señaló que el departamento que dirige ya ha hecho una “petición expresa” al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, para que “aproveche la oportunidad” que brindan estos fondos europeos a la hora de financiar una “obra costosa” pero que resulta “de importancia capital para los intereses españoles”, debido a que facilita la conexión con los puertos gallegos de la fachada atlántica. “Es el momento”, insistió Suárez-Quiñones, que destacó la importancia de haber conseguido, en 2019, que el ramal noroeste del Corredor Atlántico se incluya en la red básica europea de transportes. “Aquel camino va dando frutos”, remarcó.