Únete a nuestro Canal

Más de 5.000 firmas piden a la Junta que mantenga la asignatura de francés como segundo idioma

El colectivo de profesores de francés espera que se tengan en cuanta sus demandas ante la aprobación de los nuevos currículos de la LOMLOE
patios escolares
Colegio Jesús Maestro de Cuatrovientos / QUINITO

El Colectivo de Docentes de Lengua francesa de Castilla y León entregará a la Junta más de 5.000 firmas de la comunidad educativa para exigir la defensa de la asignatura de francés como segundo idioma. Durante los días 13, 14 y 15 de diciembre se presentará un escrito con las rúbricas ante la Consejería de Educación, tras una acción llevada a cabo por el colectivo de docentes, según informaron este domingo en un comunicado.

El colectivo, ante la inminente aprobación de los currículos de las distintas materias en la nueva ley educativa, la LOMLOE, impulsó una recogida de firmas con el propósito de recabar apoyos en sus reivindicaciones, solicitando la obligatoriedad del estudio de al menos dos lenguas extranjeras en las distintas etapas educativas (Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de adultos).

En ese sentido, espera con esta acción poner en valor esta asignatura ante el desarrollo de la LOMLOE en Castilla y León “en pro del plurilingüismo y de un mejor futuro laboral para los estudiantes”.

“El Consejo de Europa se ha planteado como objetivo para todo el alumnado europeo el conocimiento de dos lenguas extranjeras y ha propuesto un marco para promover el plurilingüismo. Nos resulta imprescindible devolver al segundo idioma el lugar que debe ocupar. Hemos comprobado con la recogida de firmas la importancia que tiene para toda la comunidad educativa el aprendizaje de más de una lengua extranjera”, sostuvo Gregorio Marlasca, profesor de francés en el CEPA San Jorge de Palencia.

El borrador de los nuevos currículos, destacaron, deja la segunda lengua extranjera en manos de las comunidades, ya que serán las propias autonomías las que se encargarán de decidir si se oferta de manera obligatoria o no, o incluso si se oferta.

“Es todo un sinsentido que el segundo idioma aparezca entre un arco iris de optativas o que se denomine materia de opción en cuarto de la ESO o que en Bachillerato se oferten las optativas que decidan las comunidades. Está demostrado que hablar un segundo idioma aumentará las oportunidades laborales a nuestros alumnos. No queremos que los alumnos de Castilla y león estén en desventaja en los idiomas” añadió Beatriz López Meneses, profesora de francés en el IES Trinidad Arroyo de Palencia.

“Hemos recibido un gran respaldo por parte de la Comunidad educativa. Los padres y madres también se han unido a la recogida de firmas en vista de la demanda social que hay para acceder a mejores puestos de trabajo y del intercambio comercial, cultural y turístico que la comunidad autónoma de Castilla y León tiene con el país vecino. La Alianza Francesa de Valladolid y el Cónsul honorario de Francia en Valladolid nos han apoyado también en esta iniciativa”, comentó Sofía García del IES Recesvinto de Venta de Baños.

Además, recordó que en abril de 2021 se firmó el nuevo acuerdo entre Francia y España donde, entre otros aspectos, los firmantes acordaron favorecer la enseñanza de la lengua española y francesa en los currículos de FP y reafirmaron la importancia del francés y del español en ambos sistemas educativos. En Francia, indicaron, es obligatorio estudiar dos lenguas extranjeras y el 76 por ciento de los alumnos cursa español.

“Aquí no podemos ir a contracorriente ni eludir la reciprocidad. Los padres y madres han comprobado cómo en la Universidad de Valladolid, por ejemplo, el número de convenios bilaterales Erasmus con Universidades francesas es altísimo en comparación con otros países, lo que garantiza la movilidad de los estudiantes, y reclaman que sus hijos puedan acceder a los estudios superiores en Castilla y León con un nivel adecuado de lengua francesa”, manifestaron.

El colectivo de profesores de francés confía en aprovechar la ocasión para poder entrevistarse con la Consejera de Educación y plantearle directamente las preocupaciones de los más de 300 docentes que forman parte de la misma.

“Esta es la primera de otras muchas acciones que realizaremos durante el próximo año hasta que nos escuchen, pues sabemos que en la Consejería son conocedores de la necesidad del plurilingüismo y esperamos que Castilla y León y, especialmente la Consejería de Educación no hagan oídos sordos a esta demanda social y el segundo idioma sea blindado en nuestra comunidad. Los idiomas abren puertas en Europa y en todo el mundo y no pueden depender ni de itinerarios ni de optativas”, remarcó Beatriz López Meneses.