Únete a nuestro Canal

La Casa de la Cultura de Ponferrada rinde homenaje al empresario del mundo del espectáculo Adriano Morán 

 'Los Papeles de Adriano' respasa la historia del hombre que levantó y gestionó varios cines y teatros en la ciudad a lo largo de medio siglo
Presentación de la exposición. / QUINITO

La Casa de la Cultura de Ponferrada rinde homenaje a lo largo del mes de octubre a la figura de Adriano Morán, el empresario del mundo del espectáculo que levantó y gestionó varios cines y teatros en la ciudad, como el Adriano y el Bergidum, a lo largo de medio siglo. La exposición, titulada ‘Los Papeles de Adriano’, repasa la historia de este empresario impulsor de la empresa Edesa y cuyo nombre va unido al de las generaciones que acudieron a ver películas a emblemáticos cines como el Sil, el Morán o el Litán, en Cacabelos.

Tras unos inicios dedicados en primer lugar a la agricultura y la venta de vino y más tarde a la construcción del ferrocarril minero a Villablino, Morán fue camionero, comerciante o panadero antes de constituir, el 3 de agosto de 1933, la sociedad Empresa de Espectáculos Sociedad Anónima (Edesa). Un año más tarde, abrió en la capital berciana el teatro del mismo nombre, cuya primera proyección fue la película ‘Melodía de arrabal’.

Durante la República, Edesa obtuvo la concesión del Teatro Principal, que gestionará hasta1948. Después pondría en marcha en la ciudad el cine Morán (1947), el cine Sil (1958) y el Teatro Adriano (1962). Además, Morán también gestionaba el cine Litán de Cacabelos e incluso proyectó construir otro en una finca de su propiedad cercana a la carretera entre Madrid y La Coruña.

Por otra parte, la empresa Ceupsa levantó en 1946 el edificio del Teatro Bergidum, como respuesta de la burguesía de la zona alta de la ciudad al éxito del Teatro Edesa. En sólo dos años, los impulsores firmaron un convenio con Morán para su explotación, al no conseguir la rentabilidad esperada.

La suerte cambió a partir de los años 70, cuando empezaron a sucederse los cierres. En 1975 le llegaría el turno al Teatro Edesa, cuatro años más tarde lo haría el cine Sil y en 1985 desapareció el cine Morán. Al año siguiente también cerraron sus puertas los teatros Adriano y Bergidum, aunque éste último reabrió sus puertas años más tarde reconvertido en espacio municipal.

El motivo de estos cierres tiene que ver con causas como las cuotas de pantalla, la aparición de los videoclubs y la mala gestión de sus sucesores, que provocaron que la sociedad tuviera problemas con Hacienda y con los trabajadores. Morán falleció en 1976 y las propiedades familiares fueron embargadas para hacer frente a la importante deuda adquirida en los últimos años.

La muestra, que podrá verse hasta el 31 de octubre, incluye documentación de la empresa, sacada de las oficinas situadas en el cine Morán poco tiempo antes de su derribo y depositada en el Archivo Histórico Municipal de Ponferrada, gracias a la generosa colaboración de su propietario, Delmiro Barba.

Fotos de QUINITO: