Únete a nuestro Canal

La Estación de Avisos del Bierzo alerta de riesgo de mildiu en la vid por las condiciones meteorológicas

Las lluvias y temperaturas suaves de los próximos días podrían favorecer la aparición de esta enfermedad en viñedos en estado fenológico avanzado, especialmente en variedades blancas
Cepas de Doña Blanca en estado fenológico

La Estación de Avisos Agrícolas del Bierzo ha emitido una advertencia ante el riesgo de infección de mildiu en los viñedos de la comarca, debido a las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días, con elevada humedad y temperaturas suaves, entorno a los 10 °C, que podrían favorecer el desarrollo de esta enfermedad fúngica.

El mildiu de la vid, causado por el hongo Plasmopara vitícola, se manifiesta inicialmente con manchas en las hojas, pero también puede afectar a los racimos incipientes, llegando a destruirlos si no se actúa a tiempo. La alerta se centra especialmente en las zonas más tempranas del viñedo berciano, como Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Toral de los Vados, Villadecanes y Camponaraya, donde algunas variedades blancas (Godello, Doña Blanca, Palomino) ya presentan estados fenológicos F (racimos visibles) e incluso G (racimos separados).

En este punto del desarrollo, tanto hojas como racimos son susceptibles de infección. En caso de contagio, los racimos se marchitan y adquieren una forma característica en “S”, provocando una pérdida directa de cosecha.

Para prevenir la enfermedad, se recomienda el uso de fungicidas sistémicos o de contacto. Los sistémicos ofrecen protección durante unos 8 a 10 días, incluso con crecimiento activo de los brotes o lluvias posteriores. Los productos de contacto, eficaces si se aplican antes de las lluvias, deben reaplicarse si se superan los 15 litros por metro cuadrado de precipitación, siempre que continúen las condiciones de riesgo.

No obstante, desde la Estación de Avisos recuerdan que el hongo tiene capacidad para generar resistencia a determinados fungicidas, por lo que recomiendan alternar productos para evitar la pérdida de eficacia.

En el caso de agricultura ecológica, se aconseja el uso de formulaciones de cobre y sulfato cuprocálcico, así como de sustancias activas como Cos-oga, Cerevisane, o productos autorizados como el aceite de naranja, la cola de caballo (Equisetum arvense) o la lecitina de soja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *