Itzíar Marqués “Superluna” es un término acuñado por Richard Nolle, que hace referencia a aquel fenómeno por el cual una luna nueva o llena se encuentra en, o cerca, de su máximo acercamiento a la Tierra. “En pocas palabras, la Tierra, la Luna y el Sol están en una línea, y la Luna está en su más cercana aproximación a la Tierra”, explicaba el astrólogo. Pero, el término Superluna no está aceptado científicamente,sino que el fenómeno se denomina perigeo-sicigia.
Este fenómeno sucede con una frecuencia relativa y se da cuando la luna pasa por el perigeo. Suele darse cada 15 o 18 años, aunque la última se dio muy recientemente, en marzo de 2011. Este año ocurrió algo especial . La superluna se ha podido ver dos veces, y habrá una tercera. La primera fue el 12 de julio, la segunda ayer 11 de agosto y la tercera será el 9 de septiembre.
Richard Nolle argumentaba que tres días después de aparecer la Superluna hay más probabilidades de que se den catástrofes naturales, como terremotos o volcanes, debido a la mayor fuerza gravitatorial del satélite. Sin embargo, muchas organizaciones han desmentido este mito. La superluna de 2011 se dio poco después del terremoto y tsunami de Japón.