Año tras año se repite y nuca mejor dicho el ritual: las hogueras de la Noche de San Juan sirven de excusa para celebrar una fiesta más menos rumbosa. La fiesta de San Juan (24 de junio) y por lo que yo se debió tener en el pasado y en nuestra cultura fuertemente influenciada por la religión cristiana una importancia mucho mayor de la que hoy tiene. Me consta por ejemplo que era el Día de San Juan cuando en Castropodame y allá por los siglos XVI y XVII, se procedía al cambio, año tras año de las autoridades locales. Digo esto por si hay quien conozca otros casos similares; pero en todo caso yo voy a otra cuestión que ya desde hace años me llama la atención. Se dice a bombo y platillo que la Noche de San Juan es la mas corta del año, extremo este que -por lo que yo se- NO es rigurosamente cierto.
El solsticio de verano durante el pasado siglo XX, jamás se produjo en el día 24 de junio, ni siquiera en el 23. La fecha mas cercana al 24 de junio en que tal fenómeno aconteció fue el día 22 de junio del año 1903 a las 15 h. 5 minutos (Tiempo Universal o TU). En el siglo XXI el alejamiento del solsticio de verano respecto al Día de San Juan, será aún mas notorio, pues en este siglo en que estamos, jamás se iniciará el verano en el Hemisferio Norte el 22 de junio y si ocurrirá por el contrario este evento el día 20 de junio (será en el año 2096).El motivo por el que esto ocurre (lenta tendencia al adelanto de las estaciones) es bien conocido por todos aquellos que hemos analizado aunque sea de modo somero el conocido como movimiento de PRECESION de nuestro planeta.
Asimismo unos medianos conocimientos de los movimientos de nuestro planeta (rotación, traslación, precesión y nutación), junto con el conocimiento de otros varios detalles (ángulo que forma el plano del Ecuador con el plano de la Eclíptica), explican el motivo por el que a medida que avanza la primavera en el Hemisferio Norte, los días crecen y las noches menguan. Por último el conjunto de conocimientos precitados que todos los aficionados al estudio matemático del Sistema Solar, debemos manejar con cierta soltura, indican que la noche mas corta del año ha de ser la más próxima al INSTANTE en el que se produce el Solsticio de Verano. En este año concreto por ejemplo y dado que el verano se inició (“entro´”) el día 21 de junio a las 5h. 4 m. (TU), la noche mas corta del año debió ser la del 20 al 21 de junio o quizá (la hora en un instante dado varía según el meridano en el que nos hallemos) y en ciertas partes de nuestro planeta la del 21 al 22 de junio.
Lo dicho respecto a este año es aplicable a otros y por ello es evidente que ni a lo largo del siglo XX, ni menos aún a lo largo del siglo XXI, puede ser la noche mas corta del año la que separa los días 23 y 24 de junio , ni menos aún la que sigue al día de San Juan. Otra cuestión es claro está que “a efectos prácticos” si se pueda admitir que la noche de San Juan es la mas corta el año, pues los días ubicados en las proximidades del solsticio de verano son “casi” todos iguales en su duración. La diferencia entre la duración de la Noche de San Juan y la que realmente es la mas corta del año en el Hemisferio Norte debe ser inferior a un minuto. No obstante es evidente que en este caso-como en muchos otros- la “sabiduría popular” muestra un evidente despiste.
LA COMPENSACION
De todos modos yo comprendo que por motivos sentimentales, (decía mi padre, contaba mi abuelo, mi tío me explicaba,….); la sabiduría popular (el Refranero por ejemplo) es muy querida y por ello me duele un poco tener que poner en evidencia los despistes de la misma, pero trato de ser lo mas justo posible y por ello añado que en este asunto la sabiduría popular tiene “un punto” de razón.
Aunque desde el punto de vista rigurosamente matemático, no se puede sostener que en la actualidad la Noche de San Juan sea la mas corta del año, en un pasado relativamente lejano (siglos XVI y XVII) el asunto era diferente. Recordemos lo dicho respecto al movimiento de precesión de la Tierra y la lenta tendencia al adelanto de la entrada/salida de las estaciones. El Refranero y la sabiduría popular tienen una cierta inercia y tardan en ponerse al día mas que la Ciencia.
Rebuscando en el Refranero halle una aseveración muy curiosa: “Por Santa Lucía , mengua la noche y crece el día”. Para quienes no estén muy al tanto del Santoral Cristiano aclaro que Santa Lucía es 13 de diciembre y añado además que un refrán inglés dice que por San Bernabé es cuando los días dejan de crecer. Estos dos refranes nos indican que el invierno entraba hacía el 13 de diciembre y el verano el 11 de junio. ¿Será un gran disparate de la sabiduría popular?.
Pues bien he de afirmar categóricamente, que NO. En este caso la sabiduría popular tiene grandes dosis de razón, pues en efecto durante el siglo XVI, y antes de efectuarse la denominada Reforma Gregoriana del calendario, el cambio de estación (verano/invierno) se producía en torno a los días señalados en el Refranero, tanto el español, como el inglés. Todo esto merece obviamente una explicación, que espero dar en un próximo artículo a fin de no extenderme demasiado en este.
Feliz verano a todos.