Únete a nuestro Canal

Localizan un campamento militar romano en el Bierzo

Se trata de una fortificación de entre 11 y 12 hectáreas de extensión, capaz de albergar una legión, próxima a la localidad de Valverde (Balboa)
Lugar donde se ha localizado el campamento.

Un equipo de arqueólogos ha localizado una nueva fortificación militar vinculada con probabilidad a las Guerras Cántabras en una zona montañosa llamada Serra da Casiña, próxima a la localidad de Valverde (Balboa), en el Bierzo. La fortificación comprende entre 11 y 12 hectáreas (más de once campos de fútbol) y pudo acoger a un contingente expedicionario del tamaño de una legión que participase en el proceso de conquista del territorio.

El hallazgo ha sido dado a conocer esta semana en la revista científica especializada en arqueología Arkeogazte, editada por la Universidad del País Vasco, por parte de los investigadores Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), David González Álvarez (Universidad Complutense de Madrid) y José M. Costa García (Universidade de Santiago de Compostela). El descubrimiento de este nuevo campamento permitirá comprender mejor los inicios de la romanización de la comarca.

Apenas reconocible en superficie

Los investigadores estiman que se trata de un tipo de fortificación de uso temporal, de las que los romanos denominaban castra aestiua. Por su tamaño, estaría destinado a un cuerpo militar de entre 6.000-7.000 legionarios, que vivirían en él durante un breve período de tiempo (uno o varios días), cuando se encontraban en territorio hostil.

Es por eso que los restos visibles sobre la superficie son apenas perceptibles y es necesario el uso de tecnologías innovadoras de análisis y reconocimiento que están revolucionando el conocimiento que se tiene de las Guerras Cántabras y la presencia militar romana en la comarca. Para localizar el campamento de A Serra da Casiña se han utilizado fotografías aéreas modernas y antiguas, imágenes satelitales y reconstrucciones 3D del territorio a partir de datos Lidar.

Más protagonismo de las montañas bercianas y luguesas en el proceso de conquista

Para determinar el momento preciso de ocupación del campamento de A Serra da Casiña es necesario realizar prospecciones o excavaciones arqueológicas sobre el terreno para las que aún no se dispone de financiación. No obstante, los autores barajan –sin despreciar por el momento otras interpretaciones– una probable vinculación de este enclave con la fase de conquista romana de este territorio hace 2.000 años.

La localización de este campamento refuerza el protagonismo del espacio montañoso que en la actualidad separa la comarca del Bierzo y la provincia de Lugo en el período de conquista y dominación romana de este territorio, abriendo el debate en torno a la extensión más occidental del teatro de operaciones en el que se desarrollaron las Guerras Astur-Cántabras entre los años 29 y 19 a.C. Es entonces cuando el emperador Augusto concluye la conquista de toda la península ibérica anexionando al Imperio Romano los territorios ocupados por comunidades prerromanas que los romanos nombraron de manera genérica como ástures o astures.

En este sentido, el recinto militar romano de A Serra da Casiña supone un nuevo hito para las investigaciones arqueológicas en la provincia leonesa, pues se incorpora a una lista de campamentos romanos de campaña recientemente localizados, como los de Huerga de Frailes (Villazala) o A Granda das Xarras (Candín). Esta lista se encuentra en constante ampliación gracias a la paciente labor de arqueólogos como los arqueólogos autores de este descubrimiento, además de otros especialistas que han señalado hallazgos recientes de este tipo como Fernando Muñoz Villarejo, François Didierjean o Julio Vidal.

Romanarmy.eu, una iniciativa pionera

A través de una iniciativa pionera centralizada en la web romanarmy.eu y en las redes sociales vinculadas, un conjunto de investigadores de Asturias, Galicia y Portugal están llevando a cabo una tarea de difusión y visibilización de los nuevos hallazgos y análisis sobre las evidencias militares romanas presentes en el Noroeste ibérico y la reconstrucción del proceso de conquista, más de dos mil años después del fin de las operaciones militares.

Reconstrucción 3D del territorio a partir de datos Lidar.
Reconstrucción 3D del territorio a partir de datos Lidar.