Etimológicamente, la palabra hórreo viene del latín horreum (a su vez, del griego ὡρεῖον ʻgraneroʼ), y daba nombre a un edificio en el que se guardaban frutos del campo, especialmente el grano. Los hórreos son habituales en la cornisa cantábrica, caracterizándose por ser espacios oscuros y fríos pero con una buena ventilación, que protegen los excedentes agrícolas de la humedad. Según algunos especialistas, los hórreos, con similitudes con otras construcciones como el garaitxe vasco, habrían sido ‘importados’ a España por pobladores centroeuropeos que emigraron a la península en la Edad del Hierro. No obstante, no es hasta la época romana cuando se tiene noticia de su uso sistemático.
En el Bierzo, igual que en Laciana y Babia, la cubierta del hórreo es de paja, como la de la palloza -es por ello que como a ésta también se le ha denominado teito-, y en ocasiones de pizarra. Tradicionalmente de forma cuadrada aunque en algunos casos rectangular, sus paredes y estructura son madera y los pilares sobre los que se asienta también de madera o piedra. Al hórreo se accede por una escalera de piedra.
Según un censo de 2005, en el Bierzo Oeste perviven unos 40 hórreos en pie, a los que se sumarían unos pocos no censados. En el municipio de Palacios del Sil, que ese año se integró por decisión de su ayuntamiento en el Consejo Comarcal del Bierzo -antes era el concejo de Ribas el Sil-, hay también varios hórreos. En total, se podría hablar de unos 50 hórreos en la comarca.
Sumando los datos de un estudio de la Diputación de León y el censo de 2005, en el Bierzo Oeste y los Ancares Leoneses los hórreos están ubicados en los municipios de Candín (en las localidades de Balouta, Suárbol y Villarbón); Balboa (en Villanueva, Castañeiras, Villariños, Castañoso, Cantejeira, Balboa y Fuente de Oliva); en Barjas (en Moldes y Ermide); Villafranca (Cela, Teixeira, Sotelo, Paradaseca y Puente de Rey); y Vega de Valcarce (La Laguna, La Cernada, Argenteiro, Laballos, La Braña, Bargelas, La Treita y Moñón).
La localidad con un mayor número de hórreos censados es Balboa, con cinco; seguida de Teixeira, con cuatro; y Argenteiro, Castañeiras, Balouta y Paradaseca, con tres cada una. En resto de pueblos encontramos uno o dos.
En el municipio de Palacios del Sil, según la Diputación, encontramos hórreos en las localidades de Villarino, Tejedo, Cuevas y el propio Palacios.
Centro de Interpretación Poética del Paisaje
El pasado mes de octubre, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta daba el visto bueno a la memoria para la restauración de un hórreo, Bien de Interés Cultural por declaración genérica, en la localidad berciana de Cantejeira, en el municipio de Balboa. Dicha intervención consiste en la rehabilitación del hórreo para destinarlo a Centro de Interpretación Poética del Paisaje, para lo cual se procederá a restaurar la madera en las zonas dañadas, así como a labores de limpieza y desbroce del terreno en el que se ubica.
FOTOGALERÍA DE QUINITO
,