Únete a nuestro Canal

El responsable de Operaciones de Mahou apuesta por impulsar el Corredor Atlántico para mejorar el flujo de mercancías en el noroeste

Nicolás Castrejón afirma que Ucrania y la escalada de los precios obligan a las empresas a ‘repensar’ sus modelos logísticos
De izda a dcha: Josep María Ribas (Familia Torres), Enrique Colilles (Trops), Emilio de León (Covap) y Cristina Carro (RTVCyL), que actuó como moderadora. / Vitartis

El responsable de Operaciones de Mahou, Nicolás Castrejón, defendió la necesidad de avanzar en el Corredor Atlántico con el objetivo de que el noroeste de España adquiera un mayor protagonismo en el flujo de mercancías. En este sentido, Castilla y León jugaría un papel principal para conectar Galicia, Portugal, sur de España y vías hacia Francia.

Castrejón afirmó que el nuevo contexto económico está obligando a las empresas agroalimentarias a ‘repensar’ sus modelos logísticos. En este sentido, comentó en el marco del II Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León, que todo lo que ha acontecido desde la pandemia, unido a la situación actual de guerra en Ucrania y a la crisis de los precios, está afectando claramente a las cadenas de suministro y poniendo en cuestión algunos modelos que, aun siendo muy eficientes en costes, no son capaces de garantizar la distribución al cliente en estos momentos.

Nicolás Castrejón participó en la mesa sobre el Futuro de la Industria Alimentaria en Castilla y León, donde indicó que en la actualidad a algunas compañías muy deslocalizadas están viéndose obligadas a acercar sus puntos de suministro, puesto que el cliente necesita respuesta en tiempo y forma; y esto, a su vez, exige agilidad, flexibilidad y solidez.

Para abordar este nuevo contexto, y los cambios y planes que exige, Mahou San Miguel apuesta por fórmulas como la colaboración público-privada, las alianzas entre empresas y el apoyo de los fondos de la UE pueden ser las claves que ayuden a impulsar este tema.

“Estamos en un momento de oportunidad, en un momento de transformación global y más en el mundo del transporte y de la logística. Es un reto muy amplio que necesita de recursos, de acuerdos entre empresas y de una colaboración con la Administración”, afirmó Castrejón.

En esta mesa sobre Logística Sostenible también intervino Bárbara Ferrer, responsable de Lean and Green de AECOC, y Luis Vicente Moreno, director ejecutivo de Servicios Logísticos de ADIF.

Sostenibilidad, retos y estrategias de futuro

En la mesa sobre Sostenibilidad y Retos del sector agroalimentario, se abordó el impacto del cambio climático y los esfuerzos que empresas y administraciones están llevando a cabo para tratar de mitigarlo.

El director de Cambio Climático de Familia Torres, Josep María Ribas, explicó que cada año la compañía intensifica los esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 por botella en todo su alcance y conseguir el objetivo fijado para 2030 con respecto al 2008 de reducirlas en un 60 por ciento como mínimo, convirtiéndose así en una bodega de cero emisiones antes del 2040.

Además del esfuerzo de su propia adaptación encaminada a mitigar la crisis climática, esta bodega trata de influenciar a otros y conseguir sumar esfuerzos para descarbonizar la economía a nivel global.

Dos ejemplos son el grupo colaborativo International Wineries for Climate Action, cofundado en 2019 con la bodega californiana Jackson Family Wines y que ya aglutina a más de 30 bodegas de todo el mundo, y la reciente constitución de la Asociación de Viticultura Regenerativa para compartir conocimientos y experiencias en torno a este modelo vitícola que supone un cambio de paradigma en la gestión de los viñedos.

En esta Mesa también intervinó el director de Desarrollo de Negocio y Compras de Covap, Emilio de León, y el director general de TROPS, Enrique Colilles.