Únete a nuestro Canal

La mina de oro más desconocida del Bierzo que pausó la vida de Las Médulas: Llamas de la Cabrera

Se trata de una mina de oro descubierta hace relativamente poco —en julio de 2002— y de forma accidental, que permaneció intacta durante cerca de 2.000 años (fotogalería dentro de la noticia)
Mina romana en Llamas de la Cabrera. / QUINITO

Es muy probable que conozcas la mina de oro de Las Médulas ya que se trata de la más grande del mundo de sus características y uno de los paisajes más impresionantes del planeta. Sin embargo, es igual de probable que no conozcas la mina de oro de Llamas de la Cabrera. Se trata de una mina de oro descubierta hace relativamente poco —en julio de 2002— y de forma accidental, que permaneció intacta durante cerca de 2.000 años.

El yacimiento aurífero de Llamas de la Cabrera se encuentra en esta localidad, en la zona central del ‘Valle Airoso’. En este yacimiento existía una red de 5 canales con más de 26 kilómetros de longitud. Los romanos realizaron el desarrollo de esta mina en el siglo I y de forma planificada tras la clausura de la mina de Las Médulas como consecuencia del agotamiento del oro en esta última. La actividad extractiva apenas se mantuvo durante unos 30 años.

Según los estudios que se han realizado a partir de su descubrimiento, la mina de oro de Llamas de la Cabrera pudo ser explotada en la antigüedad para extraer oro aprovechando sus zonas de oxidación. A lo largo de toda la ribera del río Cabrera se pueden apreciar en muchos lugares signos evidentes de trabajos relacionados con la minería cuya procedencia parece ser la mina de Llamas de la Cabrera.

La mayoría de los canales de Llamas de la Cabrera fueron aprovechados con posterioridad como caminos para acceder a las cabeceras de los valles. Tres de los canales de la red principal de Las Médulas atraviesan en su camino el yacimiento de Llamas de la Cabrera. Las labores principales de este complejo minero se distribuyen por un área de 4 kilómetros cuadrados en los que se encuentran vestigios de minería hidráulica y subterránea.

Los lugareños barajan la hipótesis de que, más tarde, en los años posteriores a la Guerra Civil y en plena II Guerra Mundial, se realizaron pequeñas labores para la extracción de wolframio o wolfram. Sin embargo, debió de realizarse en pequeñas cantidades.

La mina de oro Llamas de la Cabrera es, sin duda, un atractivo turístico de amplias dimensiones y con muchas posibilidades. Se trata de uno de los mayores complejos mineros subterráneos de la época romana de Europa y supuso el fin de la vida de Las Médulas. Aúna historia, cultura, paisaje y diversidad de opciones para los turistas.

Han sido muchas las peticiones realizadas a la Junta de Castilla y León para que esta “potencie e impulse la mina de oro Llamas de la Cabrera de forma similar a como se hace en la mina de oro de Las Médulas”.

 

 

 

FOTOGALERÍA DE QUINITO

5 comentarios en “La mina de oro más desconocida del Bierzo que pausó la vida de Las Médulas: Llamas de la Cabrera

  1. Si se permite un comentario, tengan en cuenta que Llamas de Cabrera como su propio nombre indica pertenece a la Comarca de La Cabrera/Cabreira. Territorio que aunque vecino, ni es El Bierzo, ni lo ha sido y, tampoco no siéndolo -a diferencia de otras comarcas que, sin ser bercianas igualmente, como Ancares, Fornela o Alto SIl, si están integradas en el Consejo Comarcal- La Cabrera tampoco está integrada en el Consejo Comarcal. Ello no quita para que, muchos cabreireses, vivan o se vinculen a El Bierzo y a Ponferrada en concreto.

    1. Disculpe, la Cabrera es una comarca natural como Ancares y Alto Sil, y Benuza (ayuntamiento al que pertenece Llamas), al igual que Puente Domingo Flórez, dependen administrativamente del Bierzo y están integrados en el Consejo Comarcal. Otra cosa es el sentir de cada uno, o lo que le gustaría, ahí no entramos.

      Los otros ayuntamientos cabreirenses: Encinedo, Truchas y Castrillo de la Cabrera están incluidos en el Partido Judicial de Astorga, y dependen de ella administrativamente.

  2. Esta muy bien difundir todo lo referente a nuestro patrimonio historico. Lo que no se conoce se olvida o nos ponen un parque eolico encima :). Pero lo de descubiertas en 2002 es como decir que la cabrera lleva sin habitar por seres humanos desde los romanos como poco….. La verdad es que lo único que pueden decir es que “fueron descubiertas” a los medios de comunicacion y al resto de los mortales, no habituales de esa zona, Ya que los habitantes de ese territorio ya conocian su existencia desde generaciones atras. Y si no que se lo pregunten a los pastores, ganaderos o ancianos del lugar , ya no digo solo a los de Llamas de Cabrera.

    Un nieto de abuelos Cabreireses..

Los comentarios están cerrados.