La comarca del Bierzo está surcada por un buen número de ríos: Sil, Boeza, Burbia, Cúa, Selmo, Ancares, Oza, Barjas... y en sus riberas perviven numerosos molinos
Origen de la vida y sustento indispensable de la misma, el agua y sus usos vienen protagonizando la historia de los pueblos. Así, la invención del molino supuso una revolución, convirtiéndolo en el centro de la actividad agrícola una vez finalizada la cosecha. El molino de agua es el que encontramos en el Bierzo en siglos pasados, frente al utilizado en otras zonas, el de viento.
Con la revolución industrial, estos molinos se sustituyeron en buena medida por los molinos eléctricos y de combustión. Sin embargo, en el Bierzo, al igual que en la Cabrera, encontramos todavía molinos de agua que han llegado hasta nuestros días en buen estado y que incluso han sido restaurados.
Un molino posee un conjunto de aspas fijas a un eje rotativo. Cuando el agua empuja las aspas éstas hacen rotar el eje, que a su vez transmite su movimiento, mediante un engranaje especial, a otro eje horizontal, al término del cual hay una piedra móvil, de forma circular, llamada muela. Esta última gira sobre su eje y tritura lo que se vierte debajo de ella, en el Bierzo, especialmente cereales y granos diversos.
La comarca del Bierzo está surcada por un buen número de ríos: Sil, Boeza, Burbia, Cúa, Selmo, Ancares, Oza, Barjas, Meruelo… y prácticamente en todos ellos hay más de un molino. De hecho, son varias las rutas de senderismo que se pueden realizar teniendo a los molinos, también a las presas, como hilo conductor. Es el caso de la ruta de los Canales y Molinos en Folgoso de la Ribera, a orillas del Boeza.
El municipio de Carracedelo es también tierra de molinos. En octubre de 2018 finalizaba la rehabilitación que el Ayuntamiento acometió durante seis años, con una inversión total de 48.813,56 euros, repartidos en varias fases, del molino de la Pradela. El molino es una una construcción en piedra, adobe y madera típica de la arquitectura tradicional de la zona, que aprovecha las corrientes del río Cúa y sus afluentes para moler los cereales.
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Carracedelo. / QUINITO
Molino de la Pradela en Carracedelo. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Villadepalos. / QUINITO
Molino en Páramo de Sil. / QUINITO
Molino en Páramo de Sil. / QUINITO
Molino en Páramo de Sil. / QUINITO
Molino en Páramo de Sil. / QUINITO
Molino en Primout. / QUINITO
Molino en Primout. / QUINITO
Molino en el río Meruelo en Espinoso de Compludo. / Joaquín González Zabaleta
Molino en el río Meruelo en Espinoso de Compludo. / Joaquín González Zabaleta para la Fundación Prada a Tope
Molino en Folgoso de la Ribera. / Curiositravel
Molino en Folgoso de la Ribera. / Curiositravel
Molino en Folgoso de la Ribera. / Curiositravel
Molino en Silván (Benuza) / Diputación de León
Molino en Silván (Benuza) / Diputación de León
Molino en Sotillo de la Cabrera. / Diputación de León
Molino en Sotillo de la Cabrera. / Diputación de León
2 comentarios en “Molinos del Bierzo, la fuerza del agua”
Me parece fantástico el recordatorio de los molinos yo soy del Bierzo aunque llevo muchos años en Barcelona pero nací y me crié en Corullon y cuando era adolescente yo llevaba el trigo a moler al molino que había y también al de Villafranca y esto me trae unos recuerdos bonitos pues son parte de mi existencia y estoy orgullosa de ello por eso me parece fantástico graciad
Hola acabo de leer este reportaje de los molinos de El Bierzo, yo concretamente soy de Villanueva de la Abadía, y con muchos años en Barcelona, me han hecho volver la mente a muchos años hacia atrás, cuando era joven iba con la borriquita y en su lomo dos sacos de trigo, para moler en el molino en Carracedelo, cruzando el rio, para después hacer el pan para cada día en los hornos de leña que había en el pueblo, recuerdo las turbinas, su ruido, y la presa grande agua almacenada, el molinero abría la compuerta y pasaba el agua movía todo el sistema, y raca raca, saliendo el oro blanco (harina).
Echaba esperando 6 o 7 horas….. y vuelta para casa, con la harina y el salvado.
Que tiempo aquellos, no se me olvida lo feliz q era.
Es fantástico el reportaje…..Gracias Gracias…
Me parece fantástico el recordatorio de los molinos yo soy del Bierzo aunque llevo muchos años en Barcelona pero nací y me crié en Corullon y cuando era adolescente yo llevaba el trigo a moler al molino que había y también al de Villafranca y esto me trae unos recuerdos bonitos pues son parte de mi existencia y estoy orgullosa de ello por eso me parece fantástico graciad
Hola acabo de leer este reportaje de los molinos de El Bierzo, yo concretamente soy de Villanueva de la Abadía, y con muchos años en Barcelona, me han hecho volver la mente a muchos años hacia atrás, cuando era joven iba con la borriquita y en su lomo dos sacos de trigo, para moler en el molino en Carracedelo, cruzando el rio, para después hacer el pan para cada día en los hornos de leña que había en el pueblo, recuerdo las turbinas, su ruido, y la presa grande agua almacenada, el molinero abría la compuerta y pasaba el agua movía todo el sistema, y raca raca, saliendo el oro blanco (harina).
Echaba esperando 6 o 7 horas….. y vuelta para casa, con la harina y el salvado.
Que tiempo aquellos, no se me olvida lo feliz q era.
Es fantástico el reportaje…..Gracias Gracias…