La plaza de Lazúrtegui de Ponferrada se iluminó de verde este lunes, 17 de enero, con motivo del Día de Concienciación del Perthes, una conmemoración organizada por la Asociación de Familias con Perthes (Asfape) que tendrá actos similares en ciudades de toda España para ayudar a visibilizar esta enfermedad rara que afecta a niños de 3 a 12 años.
Entre las localidades que iluminarán alguno de sus espacios de verde están Madrid (fuente de Cibeles), A Coruña (torre de Hércules), Palma de Mallorca, Vitoria, Burgos, Vigo, Salamanca, Sevilla o Valladolid, que forman parte de una lista de casi medio centenar de ciudades y pueblos.
¿Qué es la enfermedad de perthes?
La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, llamada así por los primeros médicos que investigaron sobre la misma, es una necrosis avascular en la cabeza del fémur causada por la falta de riego sanguíneo. Su origen es desconocido y afectaa 1,5 de cada 10.000 niños, por lo que se considera una enfermedad rara. Se presenta más en varones (una niña por cada cuatro niños) y en edades entre los 3 y los 12 años, aunque con mayoría en torno a los 6 u 8 años.
El síntoma más común suele ser una cojera que remite con antiinflamatorios pero vuelve a aparecer, rigidez en la cadera, restricción de movimiento o dolor en la ingle, muslo o rodilla. Además del aspecto físico, la enfermedad de Perthes conlleva una gran carga psicológica que afecta a la vida familiar y social, no solo del propio niño afectado, sino de toda su familia, ya que los niños con perthes no deben correr, saltar o hacer deportes de impacto, actividades tan comunes en la infancia.
Externamente es una enfermedad que no se aprecia, a no ser una leve cojera, por eso es muy necesario que todo el entorno del niño, familia, amigos, compañeros de colegio, profesores, comprendan la afección y entiendan sus limitaciones.