CARLOS BLANCO/ EBD Los días 6 y 7 de diciembre, la capital del Bierzo acogerá su primer Festival de Jazz. Y lo hará con un cartel de lujo, el dúo formado por Marcos Pin y Xacobe Martínez Antelo y el proyecto del guitarrista ponferradino Gio Yáñez “Zero Point Energy”.
El guitarrista gallego Marcos Pin cuenta en su haber con siete producciones discográficas. Con su último trabajo, grabado en formación de decteto, ha conseguido muy buenas críticas en prensa especializada, tanto española como extranjera, y además ha conseguido una nominación a Mejor Disco del Año en la categoría de Jazz en los Premios Martin Códax, nominado junto con Abe Rábade y Paco Charlín. Marcos Pin, cabeza de cartel del Festival de Jazz de Ponferrada, visitará el Teatro Bergidum a dúo con Xacobe Martínez Antelo.
Pregunta El Bierzo Digital: Después de la buena acogida de tu último trabajo y de tu reciente nominación a los Premios Martin Codax, parece que estás viviendo un buen momento musical…
Respuesta Marcos Pin: Todos los momentos son buenos cuando son musicales. Sienta bien recibir alguna palmadita en la espalda de vez en cuando y veo la nominación como eso, como un “bien hecho”. Estoy nominado junto a dos buenos amigos, Paco Charlín y Abe Rábade, lo que hace que se convierta en una doble (triple) alegría.
P.EBD: Viendo la formación de Barbanza (nombre de su último disco), con 10 músicos, y el dúo con el que tocaréis en Ponferrada, ¿qué reto supone trabajar en dos contextos tan diferentes respecto a repertorio, labor instrumental?
R.MP: Son dos mundos diferentes. Con Factor E-Reset hacemos temas originales. Soy compositor, arreglista y guitarrista en el proyecto. La guitarra funciona como un instrumento más del “ensemble” y el acompañamiento se reparte entre esta, el piano de Manolo Gutiérrez y el vibráfono de Ton Risco.
Con el dúo hacemos standards, aunque nos repartimos las melodías, la guitarra siempre está presente, son muy pocos los momentos en los que dejo a Xacobe solo ante el peligro…
P.EBD: Xacobe Martínez es uno de los contrabajistas más activos de la escena gallega desde hace años, e igual que tú, también con unos cuantos trabajos editados; a la hora de escoger el repertorio para el dúo, ¿os planteáis alguna línea específica de estilos, compositores, temas de alguna época concreta o simplemente cualquier tema es buena excusa para hacer buena música?
R.MP: Xacobe es un “mind reader”, es uno de los músicos con los que más disfruto tocando. Normalmente hacemos una lista de temas un rato antes del concierto, temas que nos apetece tocar en ese momento, standards. Ambos proponemos, no cerramos la forma de estos, dejamos que el tema viva y fluya en el momento. La interacción entre Xacobe y yo es genial, mágica por momentos. Hemos tocado mucho juntos, creo que eso es importante.
P.EBD: ¿Crees que la música improvisada en directo goza de buena salud en la situación actual?
R.MP: Creo que la música goza de excelente salud y siempre lo hará, es algo natural. Pero la profesión de músico agoniza. En unos años el músico intérprete desaparecerá, como lo ha hecho la de sereno, creo que es incompatible, lamentablemente, con este tipo de sociedad. Existirán “compositores” de música, lo harán con ordenadores, digitalmente, bueno, ¡ya lo hacen!… pero los intérpretes serán algo raro, una especie en extinción. La gente olvidará, muchos ya lo están haciendo, como suena un instrumento realmente. Siempre pregunto a amigos y conocidos no músicos cual ha sido la última vez que han escuchado un instrumento, real, de verdad…las respuestas no quieres conocerlas…
P.EBD: ¿Y el mundo discográfico? ¿Existe la figura del aficionado que aún sabe lo que compra, y conoce bien el trabajo de los artistas de los conciertos a los que asiste?
R.MP: Las discográficas ya no existen, son cosa del pasado. Los propios músicos creamos nuestros sellos, en mi caso soy fiel a Free Code, sello de Paco Charlín, pero lo hacemos como requisito legal para poder dar vida a nuestra música, poder hacer un álbum…ninguna discográfica apuesta ya por esto, saben que no es rentable y que no augura un futuro muy prometedor.
La figura del aficionado, sí, existe y no decaerá, siempre quedará gente inteligente, con iniciativa y conocedor de sus gustos…pero en lo que a la mayoría se refiere…mmm…no sé…
P.EBD: El guitarrista ponferradino Gio Yáñez, que fue alumno tuyo, también participa en el festival, teniendo en cuenta tu larga trayectoria también como profesor ¿qué papel crees que juega la educación musical en una música como el Jazz? ¿Crees que ha cambiado a lo largo de los años?
R.MP: Si, recuerdo con mucho cariño las clases con Gio, siempre hablando de muy buena música, se ha convertido en un guitarrista excelente. He tenido el privilegio de escuchar las tomas de lo que será su primer álbum y suena de maravilla, grandes músicos y composiciones muy inteligentes…
Desde mi punto de vista las escuelas, en este nuestro país, en su mayoría, no producen músicos sino profesores de música. Mentalidad de funcionario en muchos casos, estudiantes que se preparan para profesores pero que no consumen música ni conciertos ni sienten la necesidad interna de subirse a un escenario a contar algo. Puede ser fruto de la situación, como hemos hablado. Fíjate que nunca ha habido tantas escuelas y alumnos de música pero sin embargo el número de conciertos, de proyectos originales, de trabajos “bien hechos”, ¡¡¡¡de público!!!, no se ve incrementado, algo pasa…
Pero no quiere decir tampoco que no exista esto que demando, existe, hay excelencia en los intérpretes pero no lo tienen ni tendrán fácil, en absoluto…
Gio Yáñez Zero Energy Point
Además, el cartel del Festival de Jazz se completa con el guitarrista ponferradino Gio Yáñez y su proyecto “Zero Point Energy”, que visita por primera vez Ponferrada tras su estreno en Portajazz (Oporto), para presentar las composiciones originales que formarán parte de su primer disco.
Pregunta El Bierzo Digital: ¿Puedes hablarnos un poco del proyecto con el que vienes al Festival?
Respuesta Gio Yáñez: Vengo a presentar mis composiciones y arreglos que grabé en Julio junto a los músicos que estarán en el teatro y que conforman mi primer disco, actualmente en proceso de mezcla. La formación es de 8 instrumentos: batería, contrabajo, piano, guitarra, vibráfono, saxo alto, saxo tenor y voz. Nos conocimos estudiando en Oporto, y son unos músicos increíbles, además de ser grandes amigos en lo personal, por lo cual es una experiencia increíble siempre que puedo volver a juntarme con ellos. Marcel Pascual, el vibrafonista, ya es un viejo conocido que nos visita por tercera vez, las dos anteriores había sido junto a Ibertet, donde ambos tocamos. El resto de los componentes del grupo es la primera vez que vienen al Bierzo, y estoy muy contento de poder tenerlos por aquí y poder compartir esta música en el festival.
P.EBD: ¿ Y cuál es el origen del nombre de Zero Point Energy?
R.GY: El nombre es una referencia a las energías de punto cero, el concepto de extraer energía del vacío, etc. Además estas composiciones representan mi punto cero particular, al terminar mis estudios en Oporto y comenzar a hacer camino como músico que publica trabajos y todo eso.
P.EBD: Marcos Pin, con el que estudiaste y Xacobe, son la cabeza de cartel del festival de este año, ¿qué sentimientos te produce poder compartir programa junto al que fue tu profesor?
R.GY: Me encanta poder tocar en el mismo festival que Marcos, que además de haber sido mi profesor y ser un maestro de la guitarra jazz en la península, es un músico al que admiro profundamente por los proyectos en los que se embarca, su musicalidad, su sonido, en fin, podría estar horas diciéndote cosas, lo cierto es que más que estar contento con aparecer en el mismo festival, sobre todo estoy loco de contento porque es también un buen amigo, y tengo realmente unas ganas tremendas de poder verlo nuevamente y cómo no, poder disfrutarlo en directo junto a Xacobe. Al fin y al cabo fueron un par de de discos de Marcos y Xacobe los que me empujaron a mudarme a Galicia para estudiar.
P.EBD: ¿Qué tal la vuelta al Bierzo después de tu estancia en Portugal?
R.GY: Pues muy bien, contento de poder volver a mi tierra a estar con mi gente, y contento también de poder tener alumnos aquí y allá interesados en escuchar lo que les cuento, y verlos con ganas de tocar y aprender más y convertirse en mejores músicos a pesar de los momentos que estamos viviendo. Es otra parte de mi trabajo que también me encanta. Por otro lado, sigo teniendo mi tiempo para estudiar, seguir en marcha con varios proyectos tanto aquí como fuera, escribiendo música, así que de momento, muy contento.
P.EBD: ¿En qué proyectos musicales estás metido en la ciudad?
R.GY: Actualmente estoy trabajando en mi trío de standards con Jaime Pérez, contrabajista, y Tomás Gutiérrez, “Tacho”, baterista, con los que empezaremos a dar conciertos en breve. Tengo en mente también escribir música para esta formación. Con ellos como sección rítmica, al mismo tiempo, hemos conformado Bierzo Jazz Eventos, con un enfoque totalmente distinto al del trío, y repertorios diferentes también, cuyo objetivo es que sea una plataforma para ir conociendo a músicos de la comarca y tocar con ellos en diferentes situaciones, intercambiar música y buenos momentos e ir construyendo poco a poco una comunidad de Jazz que vaya creciendo. Hemos tenido la oportunidad de tocar recientemente con Patricia Álvarez Refusta, vocalista de Red Jazz Monkeys, así como con Juan Carlos Iglesias y están siendo muy buenas experiencias.