Únete a nuestro Canal

El recuerdo de las pallozas en el Bierzo a vista de ‘Zángano’

Durante mucho tiempo Campo del Agua fue el conjunto más amplio de pallozas de Los Ancares, con 22 construcciones, pero un incendio en 1989 hizo arder hasta los cimientos a la mayor parte de ellas
Imagen actual del estado de una de las pallozas de Campo del Agua. S. Casteao

Campo del Agua es una pequeña localidad en el municipio leonés de Villafranca del Bierzo, situada a 1250 metros de altitud y un enclave de referencia comarcal por su constitución.

Durante mucho tiempo fue el conjunto más amplio de pallozas de Los Ancares, con 22 construcciones, pero un incendio en 1989 hizo arder hasta los cimientos a la mayor parte de ellas. Una decena han sido restauradas de forma tradicional y de otras tantas sólo se mantienen las piedras de sus paredes. Desde 2002 el conjunto es Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. 

La palloza es la construcción por antonomasia del noroeste peninsular español, Ancares, La Cabrera, parte del Bierzo e Ibias. De origen prerromano, presumiblemente celta, las pallozas eran viviendas familiares y cuadras a un tiempo; de planta circular u oval, de entre diez y veinte metros de diámetro, con paredes bajas de piedra y cubiertas por tejados cónicos vegetales (teitos), normalmente formados por tallos de centeno.

En las cercanías de Campo del Agua, encontramos berrocales, que son zonas de agrupación granítica donde pueden verse paisajes geológicos espectaculares con bolones o piedras caballeras. Un claro ejemplo son las existentes en la Peña del Carcabón, mole de roca que vigila el vecino pueblo de Porcarizas.

Un poco más al suroeste encontramos otro profundo y estrecho valle, en este caso el de Teixeira. Tanto el de Porcarizas como el de Teixeira son claros ejemplos del tipo de valle que nos podemos encontrar en este entorno que es el de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares.

Un comentario en “El recuerdo de las pallozas en el Bierzo a vista de ‘Zángano’

  1. Me gustaría decir que la reconstrucción de las pallozas no es que sea lenta, es lentísima y el motivo es que el coste íntegro de restaurarlas lo pagan de su bolsillo los propietarios, y esto no sólo incluye la restauración en sí, sino el mantenimiento del teito a lo largo de los años. Señores de la Junta de Castilla y León, no declaremos Bienes de Interés Cultural para luego olvidarnos completamente de ellos. A favor he de decir que me ha gustado mucho abrir un periódico digital de El Bierzo y ver este artículo sobre Campo del Agua. Gracias!!

Los comentarios están cerrados.