Num: 7693 | Jueves 30 de noviembre de 2023

San Pedro de Montes gana el premio de arquitectura a la mejor restauración de Castilla y León

El jurado ha resaltado el "acierto" de la rehabilitación en el monasterio, especialmente por la  "introducción de un nuevo programa identificando y subrayando las cualidades de la arquitectura existente, por medio de unos detalles muy cuidados"

Interior del edificio, cuya restauración ha conseguido mantener el recogimiento y la simplicidad de líneas de un edificio monacal / QUINITO

La restauración realizada en el ala oriental del Monasterio de San Pedro de Montes ha ganado el premio de arquitectura de Castilla y León, en su X edición, en la categoría de  mejor restauración y rehabilitación. Los trabajos de San Pedro se reparten el premio aexquo con la reforma de la nave industrial TECELEC en Valladolid, según informa el Colegio de Arquitectos de León.

A la convocatoria se presentaron 61 trabajos, repartidos en 8 categorías. La entrega de los galardones tendrá lugar en junio. En los próximos meses se editará un catálogo con todas las obras presentadas.

El jurado ha resaltado “acierto” de la rehabilitación en el monasterio, especialmente por la  “introducción de un nuevo programa identificando y subrayando las cualidades de la
arquitectura existente, por medio de unos detalles muy cuidados”. Con respecto al entorno, se ha valorado también “el éxito en la integración de las nuevas superficies en un paisaje excepcional, y con una actitud innovadora”. El autor del proyecto es el arquitecto leonés Eloy Algorri García, que ha contado con la colaboración de Enrique Nuere Matauco.

En 1999,  Eloy Algorri, con la financiación de la Junta de Castilla y León, redactó un Plan Director de restauración del Monasterio. Este mismo arquitecto dirigió la primera fase de la intervención, llevada a cabo entre el invierno de 2002 y la primavera de 2003, que consistió en el desescombro de las dependencias, el ‘aterrazamiento’ del patio oriental y la recuperación de la rampa por la que los carros accedían a la bodega, las escaleras del claustro reglar, una conducción de agua que recorre el interior de los muros del ala meridional, la cocina monacal y un aljibe. También se procedió a derribar la casa rectoral edificada en el siglo XIX sobre dos ábsides. Finalmente, tras consolidar muros y ruinas se procedió a una limpieza de urgencia de la iglesia y a una cata arqueológica que descubrió varios enterramientos del siglo XI.

Trece años después, en septiembre de 2016, comenzaba una nueva reconstrucción,la ahora premiada, con la colaboración económica del ministerio de Fomento, la consejería de Fomento y la Real Fundación Hospital de la Reina mediante la inversión de casi un millón de euros y dentro del ambicioso Plan Genadii para el valle de Oza. La obra se adjudicó a la empresa TRYCSA, especializada en la rehabilitación de edificios históricos como el castillo de Ponferrada, el castillo de Cornatel y la iglesia de San Andrés.

La rehabilitación, dirigida por el propio redactor del Plan Director, consistió en la habilitación de la panda (ala) oriental del patio del siglo XVIII, construida entre 1745 y 1749, con el propósito de insuflar una inyección vital al monumento (Bien de Interés Cultural), entendiendo que una operación de esta naturaleza es la más eficaz para garantizar su pervivencia en el futuro. La intervención alcanza una superficie construida de 1.097 metros cuadrados. Complementariamente, se impermeabilizó el trasdós de las bóvedas que forman el techo de la antigua cocina.

La Fundación Hospital de la Reina (presidida por el rector de la Basílica de la Encina, Antolín de Cela, en quien la Diócesis de Astorga ha delegado la gestión del monumento) habilitó la planta baja con un zaguán, unos aseos para los visitantes y una sala polivalente de 150 metros cuadrados que puedan usar los habitantes de Montes de Valdueza para actividades diversas, al objeto de contribuir a la dinamización de la localidad.

En la planta alta, se realizaron cinco dependencias que podrán utilizarse como dormitorios en formato de albergue, equipados de unos aseos comunes, e instalaciones de fontanería, calefacción y ventilación, necesarias para alcanzar los niveles de confort requeridos por la demanda social y la normativa técnica. La comunicación entre todas las estancias de la panda es accesible para personas discapacitadas.

 

ACTUALIDAD DIGITAL IBÉRICA
redaccion@elbierzodigital.com | publicidad@elbierzodigital.com | administracion@elbierzodigital.com


© 2023 Actualidad Digital Ibérica. Todos los derechos reservados.