Beatriz Jiménez. ‘Para’, ‘Mira’, ‘Coche parado’ o ‘Cruza’ son palabras sencillas que indican acciones para alertar y avisar a los peatones que circulan por las aceras. Sin embargo, no todas las personas logran comprender estos “sencillos y cortos mensajes”, como por ejemplo aquellas con trastorno del espectro autista (TEA), las que tienen asociada alguna discapacidad funcional, o incluso los niños que aún no saben leer. Con el simple gesto de asociar estas palabras a determinadas imágenes que expresan esos conceptos, se convierten en accesibles y facilitan la identificación y entendimiento de su significado. Y es que los pictogramas son un recurso muy útil para lograr comprender determinados mensajes, como los que han puesto en marcha desde el Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, en Salamanca.
A partir de esta semana, Santa Marta se ha convertido en el primer municipio de la provincia en hacer más accesibles algunas de sus avenidas con la instalación de estos recursos gráficos en los pasos de cebra, para avisar a los peatones.
“Con algo tan sencillo como un dibujo y unas letras”, donde se puede leer ‘Para’, ‘Mira”, Coche parado’ o ‘Cruza’, “ponen al peatón en alerta y facilita la comprensión de la orden”, como lo explica la edil del Consistorio de Santa Marta, Silvia González, quien matiza que se han plasmado en los pasos de cebra unos pictogramas, basados en un dibujo y letras “con la intención de favorecer la atención, especialmente para los niños con trastorno del espectro autista TEA, trastornos generalizados del desarrollo (TGD) y todos aquellos vecinos con diversidad funcional, así como mayores y niños”.
A la vanguardia en integración
En la misma línea se pronuncia el alcalde del municipio, David Mingo, quien asegura en declaraciones a Ical, que con esta medida se pretende facilitar de una manera “más visual y sencilla” cómo poder llevar a cabo y “con total seguridad” el cruce en los pasos de peatones. La idea, según apunta Mingo es “seguir avanzando en la integración de todas las personas en la vida cotidiana de Santa Marta como hasta ahora”. Además, remarca que desde el Consistorio continuarán trabajando en este tipo de iniciativas, de manera que “pongan a este municipio salmantino a la vanguardia en cuanto a la integración de todas las personas que tienen dificultades con su ciudad y municipio”.
Por ello, desde este Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes se continuará con la colocación de más pictogramas por el resto de calles para hacer de Santa Marta “un municipio inclusivo”, como indicó el regidor.
En palabras de la edil, Silvia González, a través de proyectos como éste, persiguen que se convierta en “un espacio accesible para toda la ciudadanía, garantizando la participación real y efectiva de todas las personas que en conviven él”.
Necesidad de una sociedad más accesible
La presidenta de la Asociación de Autismo de Salamanca (Ariadna), Carmen Calvo, alaba la puesta en marcha de esta iniciativa en la provincia, y comenta a Ical que han recibido este paso “con ilusión”. En ese sentido, explica que después de llevarse a cabo propuestas como ésta en otras ciudades, “es importante que Salamanca se ponga en camino”.
Desde Ariadna y el resto de asociaciones de discapacidad de Salamanca, como comenta Calvo, trasladaron hace tiempo estas ideas al Consistorio de la ciudad para trabajar en estos aspectos. A su juicio, dice que sería interesante, no solo la instalación de este tipo de recursos gráficos “sobre todo en las zonas de los colegios”, porque es fácil también para niños y personas mayores identificar la orden, sino también “hacer Salamanca más accesible” en todos los aspectos para las personas con TEA o discapacidad intelectual, por lo que “se deberían instalar también en edificios públicos, bibliotecas o espacios municipales”.
Asimismo, la presidenta de Ariadna en Salamanca comenta que estas propuestas están enmarcadas dentro del Plan de Accesibilidad en el que se trabaja desde hace mucho tiempo y así mismo, destaca la labor de la Mesa de Trabajo sobre accesibilidad en la ciudad, donde se reúnen diferentes profesionales y representantes de las asociaciones para conseguir que a partir de ahora “todos los edificios sean accesibles desde el primer momento”.
Desde Ariadna apuntan que tras reunirse con el Ayuntamiento de Los Villares, en breve se enviarán pictogramas para señalizar los edificios municipales y también para aquellos de relevancia para los ciudadanos, como el Centro de Salud y Cuartel de la Guardia Civil. “Son medidas que llegan para facilitar que las personas con TEA puedan participar en las actividades”. La idea es trasladar estos proyectos al resto de localidades para su puesta en marcha, como así lo harán también en Doñinos.
Carmen Calvo apunta que es una acción sencilla y a la vez explica cómo funcionan este tipo de pictogramas y otros recursos gráficos, que están disponibles y son de libre acceso en el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, (Arasaac), y que tal y como refiere “son de gran ayuda”. Por ello, reivindica en nombre de todas las asociaciones que “todo el mundo debería conocer los pictogramas para que todas las personas, con discapacidad o no, sean capaces de identificar la situación en la que se encuentran”.
Entorno favorable para personas con TEA
También recuerda a las administraciones la necesidad de que “el entorno sea favorable para las personas con TEA”. En ese sentido, comenta cómo “una de cada 60 personas presenta trastorno del espectro autista” y de este modo “se puede beneficiar de cualquier medida de accesibilidad, además de encontrar apoyo ante las dificultades de la vida diaria”. Por su parte, Calvo reitera que también “es importante que la sociedad conozca el TEA y sepa cómo hay que tratar a las personas para hacer la vida más fácil”. Y es que con acciones sencillas se pueden conseguir grandes avances para toda la sociedad y lograr entornos inclusivos para todas las personas, “tengan discapacidad o no”.