Únete a nuestro Canal

Sólo 86 municipios de Castilla y León elevaron su deuda viva en 2013

Los responsables de las corporaciones achacan el alza a múltiples motivos, como el plan de proveedores, inversiones necesarias, retrasos en ayudas, sentencias judiciales e incluso a errores. En Ponferrada, el equipo de gobierno ya ha asegurado que los datos de Hacienda no se corresponden con la realidad

ICAL La implicación de los municipios en el cumplimiento de los objetivos de déficit marcados para España es un hecho constatado. El año pasado se apretaron el cinturón y la inmensa mayoría de las corporaciones implementó medidas para reducir sus obligaciones. Y es que los datos que maneja el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas reflejan que sólo 86 ayuntamientos de Castilla y León elevaron su deuda viva en 2013, lo que representa el 3,8 por ciento de los 2.248 que integran el tejido local de la Comunidad.

Responsables municipales ofrecieron a Ical explicaciones de lo más variopinto al alza en su endeudamiento, desde la suscripción del plan de pago a proveedores puesto en marcha por el Gobierno, a la necesidad de abordar inversiones; pasando por el retraso en el abono de ayudas concedidas por instancias superiores, como la UE y la Junta; la acumulación de intereses por amortizaciones que no pueden afrontar; o las obligaciones emanadas de sentencias judiciales contrarias. Algunos como el de Soria y el de Papatrigo (Ávila) afirmaron que los datos de Hacienda son erróneos, y defendieron que el ejercicio anterior redujeron sus cifras de deuda viva; y otros como el de Frechilla (Palencia) y Regumiel de la Sierra (Burgos) se negaron a dar explicaciones.

La deuda global formalizada por estos consistorios se elevó un 8,9 por ciento, hasta los 205 millones de euros, una cantidad que representa sólo el 16,3 por ciento del total de endeudamiento financiero de los ayuntamientos de la Comunidad, a finales del año pasado, que ascendió a 1.254,8 millones de euros. En este sentido, cabe destacar que en el análisis global de los municipios de Castilla y León, la deuda vida descendió un 7,4 por ciento respecto a la registrada en la misma fecha de 2012.

El mayor número de municipios que elevó su deuda viva en 2013 se concentró en Zamora, 16; Salamanca, 15, y Ávila, 13, donde representaron el 6,4, 4,1 y 5,2 por ciento, de sus consistorios. En Burgos y Valladolid fueron ocho, en ambos casos, con un peso sobre el total del 2,1 y 3,5 por ciento, respectivamente; y en León, Segovia y Soria, siete en cada una, con porcentajes del 3,3 por ciento en las dos primeras y del 3,8 por ciento en la tercera. Asimismo, en Palencia fueron cinco, el 2,6 por ciento del conjunto de los ayuntamientos.

Los municipios que avanzaron en su deuda lo hicieron en mayor porcentaje en Ávila (5,39 millones de euros), un 32,6 por ciento; seguidos por los de Valladolid (4,1 millones), un 31,5 por ciento; los de Burgos (4,66 millones), un 30,5 por ciento; los de Zamora (17,83 millones), un 30,4 por ciento; los de Palencia (4,97 millones), un 28,7 por ciento; los de Salamanca (12,83 millones), un 17,7 por ciento; los de Segovia (34,28 millones), un 15,7 por ciento; los de Soria (34,28 millones), un 8,9 por ciento; y los de León (110,32 millones), un 1,8 por ciento.

La mayor parte de los municipios que incrementaron su deuda viva son de pequeño tamaño, aunque en este grupo también se sitúa Soria, la única capital de provincia con aumentos, un 1,5 por ciento, con 30,11 millones de euros, atribuida esa cuantía desde el equipo de Gobierno a un error del departamento que dirige Cristóbal Montoro. Asimismo, el listado incluye municipios de gran tamaño, como los leoneses de San Andrés del Rabanedo y Ponferrada, que aumentaron su deuda viva un 0,6 y 1,3 por ciento, hasta los 57,73 y 41,73 millones de euros, respectivamente. Destacan también los casos de Benavente (Zamora), con más de once millones de deuda viva y un aumento del 27,6 por ciento; y Villablino (León), con 9,97 millones y una subida del 6,2 por ciento. El mayor incremento porcentual lo registra el municipio leonés de Valderas, que acumulaba al cierre del 2013 una deuda viva de 472.000 euros, diez veces más (1.079,2 por ciento) que un año antes.

En el caso de Ponferrada, sus responsables ya han asegurado que los datos del Ministerio de Hacienda no se corresponden con la realidad. Según el alcalde, Samuel Folgueral, la deuda viva del consistorio ponferradino se ha reducido en 0,7 millones de euros, pasando de 43,8 a 43,1 millones de euros.