Únete a nuestro Canal

Un estudio de Endesa señala que los mamíferos salvajes son compatibles con los parques eólicos

La compañía utilizó 46 cámaras de fototrampeo durante doce meses para registrar los movimientos de la fauna en seis instalaciones gallegas y otras tantas de Ávila
Imagen de archivo de un parque eólico. / EBD
Imagen de archivo de un parque eólico. / EBD

Un estudio científico llevado a cabo por Endesa mediante técnicas de fototrampeo en sus instalaciones de Galicia y Ávila a lo largo de un año puso de relieve que los parques eólicos no alteran la vida de los mamíferos salvajes que pueblan los montes, de manera que la existencia, la cantidad y los hábitos de la fauna salvaje en los parques no difieren de lo que hay en su entorno, según demostró el seguimiento por parte de expertos ajenos a la compañía.

Desde Endesa aseguraron que el estudio es relevante “tanto por el conocimiento que aporta como por su singularidad”, ya que la atención sobre la fauna en los entornos eólicos habitualmente solo se centra en las aves y los quirópteros. Para ello, el trabajo de los biólogos se desarrolló de inicio, durante cuatro meses, en la totalidad de los dieciocho parques eólicos que en Galicia gestiona Endesa a través de su filial de energías renovables, Enel Green Power España. En Ávila, la toma de datos se realizó en seis parques durante doce meses.

Con la información recogida en Galicia, los especialistas seleccionaron los seis parques más representativos de los distintos hábitats de la comunidad: Barbanza (Pobra do Caramiñal y Porto do Son), Capelada (Cedeira, Cariño y Ortigueira), Coto Teixido (As Pontes), Faladoira (As Pontes y Mañón), Leboreiro (Muras) y Touriñán (Aranga y Monfero). En estas instalaciones, continuaron la recogida de información hasta completar doce meses de campaña, entre febrero de 2019 y enero de 2020.

En Ávila, el seguimiento se realizó a lo largo de doce meses, entre agosto de 2019 y agosto de 2020, en seis explotaciones eólicas: Aldeavieja (Santa María del Cubillo), Altos de Cartagena (Las Navas del Marqués), Navazuelo (Las Navas del Marqués), Valdihuelo (Urraca Miguel), Lanchal (San Juan de la Nava) y Pucheruelo (San Juan de la Nava).

El trabajo de campo consistió en la obtención de testimonios gráficos de la presencia de mamíferos por distintos lugares de los parques que los biólogos habían identificado como zonas adecuadas para la alimentación, la reproducción o el refugio de la fauna. Para tal fin dispusieron 46 cámaras de tres modelos distintos, que se disparaban por medio de sensores de movimiento y que fueron revisados y descargados cada mes.

El parque eólico de Galicia donde se registró una fauna más numerosa y diversa fue el de Touriñán, en Aranga y Monfero, donde se captaron 129 fotografías, de las que nueve correspondían a lobos, 34 a zorros, tres a martas, dos a tejones, 42 a corzos, 19 a ciervos, 15 a jabalíes, una a comadreja, tres a liebres y una a ratón de campo.

En Ávila, el parque de Navazuelo es el de mayor presencia y variedad de fauna, porque tiene el hábitat más agreste. Se logró fotografiar a 82 zorros, 25 jabalíes, 21 corzos, diez gatos monteses, siete garduñas, siete lirones, cinco jabalíes, cuatro tejones, una gineta y un ciervo.

Con las imágenes y otra información obtenida en el trabajo de campo, el equipo de ambientalistas movilizado por Enel Green Power España concluyó que “la comunidad de mamíferos presente en los parques estudiados no difiere de la existente en el entorno”. También señaló que “la diversidad de la fauna en los parques depende en primer lugar de la diversidad y grado de conservación de los hábitats” en cada explotación eólica.

Asimismo, los investigadores subrayaron que los mamíferos no se sienten condicionados por la cercanía a infraestructuras eólicas ni por el funcionamiento de las mismas, de manera que “se han detectado ejemplares de lobo, zorro, corzo o liebre en los tramos más cortos de distancia (de 0 a 50 metros) y con los aerogeneradores al máximo rendimiento”.