Únete a nuestro Canal

Contratado el estudio de impacto ambiental para la demolición de la presa de San Facundo

La CHMS formaliza estos trabajos, necesarios para dar cuenta de los problemas que puedan ocasionar lodos, plásticos o materiales pesados contenidos en el fondo de esta infraestructura
Presa de San Facundo
Presa de San Facundo. / foro.embalses.net

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) ha formalizado un contrato con la empresa Control y Geología SA (Cygsa) para la asistencia técnica y redacción del futuro informe de impacto ambiental de los trabajos de demolición de la presa de San Facundo y de actualización de dicho proyecto.

La Confederación presentó el año pasado ante el Ministerio una solicitud para poder servirse de una evaluación ambiental simplificada pero este trámite le fue denegado, por lo que es necesario contratar estos trabajos.

El importe total de estos informes técnicos y de la actualización del proyecto será de 53.287,91 euros (impuestos no incluidos) y se espera que estén listos en tres meses. Se considera que los trabajos de demolición de la presa se llevarán a cabo durante 2024.

Presa de San Facundo

El Plan Hidrológico de la demarcación para los años 2022-27 contempla la demolición de esta presa, cuyo uso principal ha desaparecido. Fue construida para abastecer de agua a Bembibre aunque se encuentra en el término municipal de Torre del Bierzo, al sur de San Facundo, en el cauce del arroyo del Rial.

La toma de agua potable de Bembibre se hace mediante mecanismos de bombeo desde el pantano de Bárcena. También la de Castropodame, al haber constituido ambos ayuntamientos para tal fin una mancomunidad, la de Captación de Aguas Bárcena-Boeza. Es por ello que la presa de San Facundo “ya no cumple los objetivos para los que fue construida”, explicó en su momento la alcaldesa de Bembibre, Silvia Cao.

El precio total de los trabajos podría superar los dos millones de euros.

Polémica por la demolición de la presa de San Facundo

Algunas voces han pedido que se mantenga esta presa, dado que se encuentra junto a la ruta de senderismo que lleva a Matavenero y Poibueno desde San Facundo, por su valor paisajístico. Desde la CMHS han explicado que dos tercios de la misma se encuentran cubiertos por sedimentos (que sumarían 17.500 metros cúbicos) y que se adecuará un área de disfrute una vez se recupere el curso natural del río.

Entre esos sedimentos, se encontrarían niveles altos de plasticidad y metales pesados, razones, junto a la falta de estudio acústico y olorífico de la declaración ambiental de tipo simplificado, por las que fue rechazado dicho trámite en su momento, obligando a la contratación que se ha formalizado recientemente.

Demolición de azudes y presas

Durante los últimos años, se ha generado una polémica en España por la demolición de azudes y pequeñas presas que se encuentran en desuso dentro de la Estrategia de Restauración de Ríos. La capacidad de embalsamiento en el conjunto del país se calcula en unos 56.000 hectómetros cúbicos.

 

6 comentarios en “Contratado el estudio de impacto ambiental para la demolición de la presa de San Facundo

  1. En un pais de sequías constantes esto es talibanismo. La presa se puede utilizar para producción eléctrica, por cierto, tambien renovable. ¿Por que esta renovable no interesa?

  2. Que la adecenten, y que se conserve como reserva de agua estrategica, para por si acaso…
    No como las termicas, que no se pueden poner a funcionar como hace Alemania, porque
    Pedro Sanchez las dinamito.

  3. Cuanta ignorancia
    Producción eléctrica?
    Abastecimiento?
    Quién la mantiene?
    Quién limpia los sedimentos que colman el vaso casi al 80%?
    Normativa y exigencia de la Comunidad Europea, eso es lo que hay, ni capricho ni zarandajas

  4. Seguro que todos los que la queréis mantener no sabéis donde esta y como esta, ya que desde fuera se ve que contiene mas lodos que agua y para un salto de agua que genere electricidad necesita mas de 5 metros que es lo que tiene esta presa.

Los comentarios están cerrados.